Ataxia
- EmergenciasUNO
- 29 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La ataxia se define como inestabilidad, desequilibrio o torpeza motora debido a movimientos musculares descoordinados, y puede manifestarse como marcha anormal, alteraciones en el habla o en habilidades motoras.
Clasificación y causas
Aguda (<72 horas de evolución, niño previamente sano) | Crónica | Recurrente |
Post-infecciosa ()<br>Tóxicos () Tumores ()<br>Trauma () Metabólica Infecciones Vascular (puede requerir tratamiento urgente; ver Accidente Cerebrovascular) Inmunológica (p. ej., ADEM, síndrome de Guillain-Barré) Trastorno neurológico funcional | Tumores cerebrales Hidrocefalia Metabólica Nutricional Malformaciones congénitas Ataxias hereditarias Trauma Trastorno neurológico funcional | Ataxia episódica Migraña de arteria basilar Trastorno convulsivo Metabólica Desmielinizante Trastorno neurológico funcional |
Causas frecuentes de ataxia aguda
Causa | Momento típico | Características clínicas |
Ataxia cerebelosa aguda post-infecciosa (Virus: varicela, EBV, HHV6, enterovirus; Mycoplasma) | Usualmente entre 5–10 días después de una enfermedad viral | Afecta comúnmente a niños de 2 a 7 años. Los síntomas cerebelosos (como marcha inestable, disartria, temblor) son máximos al inicio y suelen mejorar en 48–72 h. Recuperación total en 10–21 días; más del 90% se resuelve en 2 meses. |
Tóxicos (Antihistamínicos, antiepilépticos, alcoholes, sedantes-hipnóticos) | Variable, relacionado con la dosis | Historia de acceso a fármacos, exposición ambiental o cambio reciente de medicación. Puede haber alteración del estado de conciencia o signos de intoxicación (toxíndrome). |
Tumores (Edema, hidrocefalia, hemorragia) | Aguda o aguda sobre crónica | Generalmente con conciencia preservada. Signos de hipertensión endocraneana, síntomas constitucionales, déficits neurológicos focales. |
Trauma (Hemorragia, contusión, lesión axonal difusa, conmoción) | Aguda o crónica | Historia de traumatismo craneoencefálico. Evaluar riesgo de maltrato infantil. |
ADEM (Enfermedad autoinmune desmielinizante del SNC) | 1–4 semanas tras una infección febril | Letargia o irritabilidad. Déficits neurológicos múltiples: signos piramidales, neuritis óptica, hemiplejía, ataxia. |
Evaluación
Historia clínica
Tiempo de evolución (aguda: <72 horas)
Antecedentes:
Enfermedad viral reciente
Exantema
Traumatismo craneal
Otalgia
Síntomas de ataxia:
Torpeza, caídas
Marcha ancha o tambaleante
Dificultad para sentarse erguido
Disartria
Dificultades para tragar
Síntomas neurológicos adicionales:
Cambios de comportamiento
Fotofobia
Vértigo
Antecedentes familiares:
Enfermedad metabólica
Ataxia hereditaria
Migraña
Epilepsia
Exposición a fármacos, tóxicos o ambientes riesgosos
Examen físico
Estado de conciencia, orientación
Examen neurológico completo
Buscar signos de meningoencefalitis: fiebre, rigidez de nuca
Signos sugerentes de ataxia cerebelosa:
Disdiadococinesia
Dismetría
Disartria
Temblor
Nistagmo
Marcha ancha o inestable
Signos sugerentes de ataxia sensitiva:
Romberg positivo
Pérdida de sensibilidad (tacto, vibración, propiocepción)
Hiporreflexia
Signos sugerentes de ataxia vestibular:
Nistagmo sin otros signos cerebelosos
Signos de alarma (“red flags”)
Signos de presión intracraneana elevada
Alteración del estado de conciencia
Déficits neurológicos focales
Meningismo
Pérdida de propiocepción o vibración
Debilidad muscular
Reflejos osteotendinosos anormales
Manejo
Estudios complementarios
Si la presentación es compatible con ataxia cerebelosa aguda post-infecciosa y no hay signos de alarma, puede no ser necesario realizar estudios.
Si no mejora en 72 h, empeora en algún momento, o se sospecha otra causa, considerar:
Laboratorio:
Glucemia
Gases en sangre venosa
Electrolitos
Función hepática
Niveles de anticonvulsivos, etanol
Imágenes:
Neuroimagen (TAC o RMN) según sospecha clínica y disponibilidad
Otros estudios:
Toxicología
Estudios metabólicos
Serologías virales
Niveles de vitamina B12
Punción lumbar (solo después de la neuroimagen)
EEG
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa subyacente.Los niños con ataxia cerebelosa aguda post-infecciosa generalmente no requieren tratamiento específico y evolucionan favorablemente.
Cuándo derivar
Consultar con el equipo pediátrico local si:
El niño presenta ataxia aguda sin causa clara
Hay ataxia crónica o recurrente
Considerar traslado si:
Hay otros signos neurológicos focales
Se sospecha hipertensión endocraneana
La evolución clínica no es típica de una ataxia post-infecciosa
El niño requiere atención más allá de lo que puede brindar el centro actual
Comentarios