Aspiración Suprapúbica (SPA)
- EmergenciasUNO
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Cuando se necesita una muestra de orina como parte del estudio séptico en un lactante con mal estado general, y no se puede retrasar el inicio de antibióticos mientras se espera una muestra por "clean-catch".
En lactantes menores de 6 meses donde es importante confirmar una infección urinaria, por ejemplo, en casos de ITU recurrente con cultivos positivos pero sin respuesta inflamatoria significativa.
Contraindicaciones
Trastornos de la coagulación
Distensión abdominal
Visceromegalias masivas
Malformaciones urogenitales o gastrointestinales que puedan aumentar el riesgo de lesión a órganos pélvicos o abdominales
Infección cutánea en el sitio de punción
Posibles complicaciones
Frecuencia | Complicaciones |
Comunes | Hematuria microscópica |
Raras | Hematuria macroscópica, hematoma vesical, hemorragia vesical, perforación intestinal |
Material necesario
Asistente para sostener al lactante (preferentemente no un familiar)
Frasco estéril para recolección de orina
Aguja 23G (25G en prematuros)
Jeringa de 3 o 5 mL
Guantes estériles
Torunda con alcohol
Sacarosa oral (en menores de 3 meses) o crema anestésica tópica
Ecógrafo o escáner vesical con gel, si están disponibles
Analgesia, anestesia y sedación
Lactantes <3 meses: administrar sacarosa oral.
Lactantes >3 meses: aplicar crema anestésica tópica si el procedimiento no es urgente.
En casos urgentes (como sospecha de sepsis), puede omitirse la anestesia tópica si retrasa la toma de muestra.
Procedimiento
Consideraciones generales
Muchos lactantes orinan al retirar el pañal, por lo tanto, mantener el pañal puesto hasta que el asistente esté listo para recolectar muestra espontánea si se produce.
Realizar la SPA antes de tomar sangre o LCR, salvo que el paciente haya orinado recientemente.
Obtener consentimiento verbal.
Realizar una ecografía vesical previa si es posible.
Factores que aumentan la probabilidad de éxito:
No haber orinado en los últimos 30 minutos y tener el pañal seco
Buena hidratación antes del procedimiento
Vejiga llena al momento del procedimiento
Uso de ecografía para SPA
Ecografía 2D en tiempo real (preferida):
Permite visualizar la vejiga y estimar su grado de llenado.
Escáner vesical automático:
Mide solo el volumen urinario (en mL), sin visualización de vejiga.
No es preciso con volúmenes <20 mL.
Solo usar si no hay acceso a ecografía 2D o experiencia.
Recomendaciones:
Usar gel tibio (aplicado en el transductor, no sobre la piel) para evitar que el bebé orine.
Si la vejiga está vacía en la ecografía, ofrecer líquidos al niño y reevaluar en 30 minutos.
Si no se dispone de ecografía, evaluar llenado vesical por palpación abdominal o si no ha orinado recientemente.
Técnica de aspiración suprapúbica (SPA)
El asistente debe sostener al lactante en posición supina, con las piernas estiradas y juntas.
Identificar punto de punción: línea media en el pliegue abdominal inferior.
Usar técnica aséptica estandarizada (guantes estériles, sin tocar zona desinfectada).
Limpiar piel con alcohol.
Introducir la aguja perpendicular a la piel (no hacia abajo). La vejiga en lactantes es predominantemente intraabdominal.
Puncionar de forma rápida (como pinchar un globo) y aspirar.
Si no se obtiene orina inmediatamente, continuar aspirando mientras se retira lentamente la aguja.
Si no se logra obtener orina:
Retirar la aguja hasta justo debajo de la piel.
Volver a avanzar en un ángulo más horizontal.
No realizar más de un reintento.
Si el procedimiento no es exitoso, considerar cateterismo vesical intermitente.
Depositar la orina recolectada en frasco estéril.
Cuidados posteriores
Colocar un apósito pequeño (tipo Band-aid®).
No se requiere ningún cuidado especial adicional.
Alternativas si no se obtiene muestra
Si la SPA falla, realizar cateterismo vesical intermitente.
Si no se logra recolectar orina en un lactante con mal estado general, no retrasar el inicio de antibióticos. Recolectar la muestra lo antes posible para su análisis.
Cuándo consultar con pediatría
Lactante febril menor de 3 meses
Apariencia general comprometida o sospecha de requerir traslado o manejo avanzado
Cuándo considerar traslado
Cuando el niño necesita un nivel de atención superior al disponible en el centro actual
Comentarios