top of page

Asma en Niños en edad de Escolar (6 a 11 años)

MANUAL DE PEDIATRÍA



Medicamentos y dispositivos utilizados


  • Corticoide inhalado (ICS)


  • β-agonista de acción corta (SABA)


  • β-agonista de acción prolongada (LABA)


  • Inhalador de dosis medida (MDI)


  • Inhalador de polvo seco (DPI)

El uso frecuente de SABA solo (>3 cartuchos de MDI al año) y el uso infrecuente de preventivos (ICS) se asocia a mayor riesgo de exacerbaciones graves e incluso muerte.


  • En niños mayores (cercanos a los 12 años) con poca adherencia al tratamiento preventivo o uso excesivo de SABA, puede considerarse el uso de ICS-formoterol como terapia de mantenimiento y alivio (MART/SMART). Ver sección: Asma en adolescentes.


  • Los MDI tienen una alta huella de carbono. Para reducir el impacto ambiental:


    • Lograr buen control del asma y reducir el uso de SABA.


    • Cambiar a DPI cuando sea posible (la mayoría de los niños ≥6 años generan presión inspiratoria adecuada).


    • Recetar 1 puff de preventivo de dosis fuerte en vez de 2 de una dosis más débil, si la dosis es estable.


    • Preferir medicación de una sola dosis diaria (ej: ciclesonida).


    • Realizar seguimiento de dosis.


Evaluación


Historia clínica


El diagnóstico se basa en la presencia de síntomas (sibilancias, disnea, tos) y respuesta al tratamiento (episodios recurrentes que responden a SABA o síntomas crónicos que mejoran con ICS), en ausencia de signos de alerta.


Signos de alerta (red flags) para otros diagnósticos:


  • Tos productiva persistente


  • Tos aislada


  • Parestesias


  • Dolor torácico


  • Acropaquia (dedos en palillo de tambor)


Evaluación del riesgo de exacerbación


  • Historia de intubación o ingreso a UCI por asma


  • ≥2 presentaciones a urgencias o internaciones por asma


  • Uso de SABA más de 2 veces por semana o >3 cartuchos de MDI al año


  • Uso infrecuente o mala adherencia al tratamiento preventivo


  • Técnica incorrecta del inhalador


  • Exposición al humo o vapeo


  • Comorbilidades: obesidad, apnea del sueño, rinosinusitis crónica, alergias alimentarias confirmadas


Evaluación del control del asma


Buen control del asma se define como:


  • Síntomas diurnos: menos de 2 veces por semana


  • Necesidad de SABA: menos de 2 veces por semana


  • Sin limitación de actividades


  • Despertares nocturnos por asma: menos de 2 veces al mes


  • Sin necesidad de corticosteroides sistémicos, atención en urgencias o internación


Factores contribuyentes comunes:


  • Rinitis alérgica


  • Obesidad


  • Apnea del sueño


  • Reflujo gastroesofágico


  • Disfunción respiratoria (incluye disfunción de cuerdas vocales)


  • Depresión/ansiedad (puede manifestarse como opresión torácica sin sibilancias)


  • Exposición al humo o vapeo (activo o pasivo)


  • Viviendas frías, húmedas, con moho o hacinadas


  • Aeroalérgenos ambientales, asma por tormenta


  • Barreras para acceder a servicios de salud


Examen físico


  • Revisar la técnica del inhalador


  • Buscar comorbilidades (rinitis alérgica, eccema)


  • Medir peso y talla


  • Examen respiratorio completo


Manejo


Estudios complementarios


  • No se requieren estudios de rutina a menos que se sospeche otro diagnóstico.


  • Espirometría puede ser útil si el diagnóstico o gravedad es incierta.


  • Las pruebas de alergia (RAST o prick test) no se deben realizar si no hay antecedentes de reacción inmediata.


  • Si ya hay una clara relación entre alérgeno y síntomas, tratar como desencadenante y evitar exposición.


Educación


  • Evaluar conocimientos y llenar vacíos sobre:


    • Reconocimiento de síntomas y manejo en casa


    • Cuándo buscar atención médica


    • Manejo de emergencias


    • Rol del tratamiento de alivio y del preventivo


    • Técnica del inhalador


  • Recomendar vacunación anual contra la influenza


  • Verificar adherencia en cada visita y solucionar barreras


  • Todos los niños deben tener un plan de acción escrito en casa y en la escuela


Tratamiento de alivio


  • Todos los niños deben tener prescrito SABA (salbutamol) con espaciador y llevarlo siempre consigo.


Dosis recomendada:


  • Salbutamol 100 mcg MDI


  • 6 a 12 puffs (con espaciador ± mascarilla)


  • Verificar el número de cartuchos utilizados entre controles:>3 por año = alto riesgo


  • Fomentar el seguimiento de dosis (uso de contador si está disponible) para evitar:


    • Desechar cartuchos aún llenos (impacto ambiental)


    • Usar cartuchos vacíos sin saberlo


Enfoque escalonado al tratamiento de mantenimiento (preventivo)


Paso 1: solo SABA


Indicado en niños con:


  • Sin necesidad de tratamiento para exacerbaciones (corticoides sistémicos o internaciones) en los últimos 12 meses


  • Síntomas poco frecuentes


  • Sin factores de riesgo (humo en el hogar, obesidad, factores sociales)

La mayoría de los niños requerirán tratamiento preventivo (ICS).

Paso 2: ICS en dosis baja (con SABA según necesidad)


Opciones:


  • Ciclesonida 80 mcg una vez al día


  • Fluticasona 50 mcg dos veces al día


Ventajas de ciclesonida:


  • Dosis diaria única


  • Menores efectos adversos


  • Subvención estatal (PBS en Australia), menor costo


Nota: no todos los espaciadores son compatibles con ciclesonida.

Montelukast (comprimido masticable):


  • Alternativa o complemento del ICS si se necesita mejor control


  • Dosis: 5 mg una vez al día


Considerar si:


  • Hay preocupación por el uso de esteroides


  • Es difícil el uso de MDI + espaciador


1 de cada 6 niños puede presentar efectos secundarios: agitación, alteraciones del sueño, cambios de humor. Si se presentan, suspender para observar si desaparecen.

Paso 3: ICS en dosis moderada


O: ICS en baja dosis + montelukastO: combinación ICS/LABA (con SABA según necesidad)


Opciones:


  • ICS moderado:


    • Fluticasona 100 mcg BID


    • Ciclesonida 160 mcg 1 vez al día


  • ICS/LABA:


    • Budesonida/formoterol MDI 100/3 mcg: 2 puffs BID


    • DPI 200/6 mcg: 1 inhalación BID


Paso 4: derivar a especialista


Opciones:


  • ICS moderado + montelukast


  • ICS/LABA + montelukast


  • Consulta con neumólogo pediátrico si no hay respuesta adecuada



 
 
 

Comentarios


bottom of page