Asma en Edad Preescolar (1 a 5 años)
- EmergenciasUNO

- 29 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Este protocolo define el asma preescolar como aquella que se presenta en niños de 1 a 5 años con episodios recurrentes de sibilancias, tos o dificultad respiratoria/restricción en la actividad, todos los cuales responden a un SABA (β-agonista de acción corta).
El diagnóstico en esta etapa puede ser difícil debido a la superposición con otras enfermedades comunes y la falta de pruebas objetivas.Las sibilancias en menores de 1 año suelen deberse a bronquiolitis.
Actualmente, no existen formas válidas de subclasificar el asma preescolar. Clasificaciones antiguas como "sibilancias episódicas virales" o "sibilancias multitrigger" han demostrado bajo rendimiento clínico y no deben usarse.
La mayoría de los niños en edad preescolar tienen episodios leves e infrecuentes de sibilancias (más de 6 semanas entre episodios), usualmente desencadenados por virus respiratorios y que no requieren tratamiento preventivo.
El enfoque debe centrarse en lograr un buen control de síntomas y ajustar regularmente el tratamiento según la evolución.
Medicamentos y dispositivos
Corticoides inhalados (ICS)
β-agonistas de acción corta (SABA)
β-agonistas de acción prolongada (LABA)
Inhalador de dosis medida (MDI)
Un diagnóstico de asma en esta etapa no implica asma crónica. Solo la mitad de los niños con sibilancias preescolares tendrán asma en la edad escolar.
Evaluación
Historia clínica
Características del asma preescolar:
Episodios recurrentes de sibilancias (2 o más)
Tos
Dificultad respiratoria (limitación de actividad)
Todos responden a tratamiento con SABA y/o ICS
Características adicionales a evaluar:
Síntomas interepisódicos
Síntomas diurnos
Necesidad de SABA (número de dosis por semana)
Limitación en la actividad física
Síntomas nocturnos o al despertar
Uso de corticosteroides sistémicos, consultas a urgencias o internaciones por asma
Uso previo de ICS
Técnica del inhalador
Examen físico
Presencia de sibilancias, signos de obstrucción de flujo aéreo:
Espiración prolongada
Retracción intercostal o subcostal
Si están presentes, manejar como asma aguda.
Buscar comorbilidades: rinitis alérgica, eccema
Medir peso y talla al menos una vez al año en niños con ICS (idealmente cada 3 a 6 meses)
Evaluar técnica del inhalador
Manejo
Estudios complementarios
No se requieren estudios de rutina
No se indican radiografías de tórax
Las pruebas de función pulmonar no son útiles en esta edad
Tratamiento
Idealmente, los síntomas deben ser observados y confirmados por un profesional de salud, incluyendo respuesta a SABA.
Se puede iniciar el tratamiento según antecedentes de sibilancias, tos o dificultad respiratoria recurrentes, incluso si el reporte proviene únicamente del cuidador.
Reevaluar el diagnóstico y la respuesta al tratamiento a las 8–12 semanas de iniciado. Si hay estabilidad, se puede suspender el preventivo y revaluar el control a los 3 meses. Si no hay mejora tras el período de prueba, suspender el medicamento.
Dispositivos de inhalación
Los niños en edad preescolar deben usar MDI con espaciador y mascarilla facial hasta que puedan utilizar boquilla (generalmente hacia los 4 años).
Ver videos con la técnica correcta.
Tratamiento de alivio
Todos los niños deben tener un SABA con espaciador y se debe fomentar su uso constante con el espaciador.
Dosis recomendada:
Salbutamol 100 mcg MDI
Hasta 6 inhalaciones por episodio (con espaciador ± mascarilla)
Tratamiento de mantenimiento (preventivo)
Indicaciones para iniciar preventivo:
Síntomas diurnos frecuentes (≥2 veces por semana)
Síntomas nocturnos frecuentes (≥2 veces por mes)
Reingresos hospitalarios por asma (≥2 en un año)
Exacerbaciones frecuentes (≥4 episodios al año)
Tratamiento de primera línea:
ICS en dosis baja
Ejemplo de dosis:
Fluticasona propionato 50 mcg 1 inhalación dos veces al día
Alternativa o complemento:
Montelukast en comprimido masticable
Dosis:
4 mg una vez al día
Si el niño >5 años: 5 mg diarios
Usar montelukast si:
Los padres tienen preocupaciones sobre el uso de esteroides
Hay dificultades con MDI + espaciador
1 de cada 6 niños puede tener efectos adversos como agitación, alteraciones del sueño o del estado de ánimo. Si esto ocurre, suspender el tratamiento para observar si los síntomas desaparecen.
No se recomienda el uso de inhaladores combinados ICS/LABA en esta edad, salvo por especialistas.
Enfoque escalonado del tratamiento preventivo
Ajuste del tratamiento según el control
Control de síntomas | Bueno<br>(Todos) | Parcial<br>(Uno o dos) | Malo<br>(Tres o más) |
Síntomas diurnos | ≤2 días por semana | >2 días por semana | >2 días por semana |
Uso de SABA* | ≤2 días por semana | >2 días por semana | >2 días por semana |
Limitación de actividad | Ninguna | Presente | Presente |
Síntomas nocturnos | Ninguno | Presente | Presente |
El uso del alivio no incluye dosis profilácticas antes del ejercicio.
Revisar el control a las 6–12 semanas.
Si el control es malo, revisar técnica y adherencia antes de intensificar el tratamiento.
Considerar diagnósticos alternativos.
Si hay buen control durante 3 meses, considerar reducción del tratamiento.
Mantener la dosis más baja que controle los síntomas.
Suspender el tratamiento solo tras 3 meses sin síntomas y revisar nuevamente a las 4–6 semanas.
Tener en cuenta factores desencadenantes y estaciones del año al escalar o reducir el tratamiento.
Educación a la familia
Evaluar y reforzar conocimientos sobre:
Reconocimiento y manejo de síntomas
Cuándo buscar atención médica
Manejo de emergencias
Función del tratamiento de alivio y preventivo
Técnica del inhalador
Recomendaciones adicionales:
Aplicar vacuna anual contra la influenza
Verificar adherencia en cada visita y resolver obstáculos
Todos los niños deben tener un plan de acción escrito en casa y para la guardería
Manejo de exacerbaciones en la comunidad
En niños que ya toman ICS diario, no se debe aumentar la dosis durante una exacerbación.
La prednisolona no debe indicarse fuera del hospital o urgencias (salvo si se está gestionando una derivación desde atención primaria).
Enfoque frente al asma que no responde al tratamiento
Revisar:
¿Es correcto el diagnóstico de asma?
Adherencia al tratamiento
Técnica del inhalador

Comentarios