Asma en Adolescentes (12 años en adelante)
- EmergenciasUNO

- 29 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Medicamentos y dispositivos para el tratamiento del asma
Corticoide inhalado (ICS)
β-agonista de acción corta (SABA)
β-agonista de acción prolongada (LABA)
Inhalador de dosis medida (MDI)
Inhalador de polvo seco (DPI), incluyendo Turbuhaler®
Consideraciones clave en el tratamiento del asma en adolescentes
El uso frecuente de SABA solo (>3 cartuchos de MDI por año) y el bajo uso de preventivos/antiinflamatorios se asocia a mayor riesgo de exacerbaciones graves y muerte.
El tratamiento combinado con ICS/LABA asegura el uso de un antiinflamatorio con cada dosis de alivio.Esto se conoce como esquema de alivio basado en antiinflamatorio.
Actualmente, la única combinación aprobada como medicamento de alivio es budesonida/formoterol.Otros combinados (como Seretide) no deben usarse con este fin.
El manejo tradicional con ICS diario como preventivo y SABA según necesidad sigue siendo efectivo, y puede preferirse si:
El adolescente ya está bien controlado con ese régimen
Existen dificultades con la técnica del DPI/Turbuhaler®
Los adolescentes con asma mal controlada tienen un riesgo mayor de anafilaxia fatal.
Los MDI tienen una huella de carbono elevada. Para reducir el impacto ambiental se recomienda:
Mejorar el control del asma para reducir la necesidad de SABA
Cambiar a DPI si es posible
Prescribir 1 puff de un preventivo de dosis alta en lugar de 2 puffs de una dosis baja (si se espera mantener esa dosis)
Monitorear el uso mediante seguimiento de dosis
Ver recursos adicionales sobre prescripción ecológica.
Evaluación del asma
Historia clínica
Evaluar el control del asma mediante:
Síntomas diurnos
Frecuencia del uso del medicamento de alivio (número de dosis por semana)
Limitación en actividades
Síntomas nocturnos o al despertar
Examen físico
Revisar técnica de uso del inhalador
Buscar comorbilidades como rinitis alérgica y eccema
Manejo
Estudios complementarios
En la mayoría de los adolescentes, el diagnóstico puede hacerse clínicamente en base a los síntomas y la respuesta al tratamiento.
Realizar estudios solo si:
Se sospechan diagnósticos alternativos
Se planea intensificar el tratamiento más allá del Paso 3
Espirometría: debe hacerse en un laboratorio acreditado. Incluir prueba con broncodilatador y, si es necesario, pruebas de esfuerzo o provocación.
1. Inicio del tratamiento
La decisión de iniciar un esquema basado en antiinflamatorio puede tomarse tras una exacerbación aguda (por ejemplo, al alta de urgencias) o en consulta ambulatoria.
La mayoría de los adolescentes comenzarán en el Paso 1, según el enfoque escalonado mostrado más abajo.
Si ya están en un esquema tradicional (ICS diario + SABA según necesidad), se debe hablar con su médico habitual.
Esquema basado en alivio antiinflamatorio
Budesonida/formoterol 200 mcg/6 mcg(Adaptado de Beasley et al. y GINA Pocket Handbook 2021)
Esquema tradicional
SABA como alivio + ICS como preventivo(Adaptado de Beasley et al. y GINA Pocket Handbook 2021)
2. Escalado o reducción del tratamiento según respuesta
El grado de control de los síntomas, independientemente del régimen actual, determina si se deben hacer ajustes al tratamiento preventivo.
Control | Bueno<br>(Todos los siguientes) | Parcial<br>(Uno o dos) | Malo<br>(Tres o más) |
Síntomas diurnos | ≤ 2 días por semana | > 2 días por semana | > 2 días por semana |
Uso del alivio* | ≤ 2 días por semana | > 2 días por semana | > 2 días por semana |
Limitación física | Ninguna | Presente | Presente |
Síntomas nocturnos o al despertar | Ninguno | Presente | Presente |
No incluye el uso de alivio profiláctico antes del ejercicio.
Malo control: se debe intensificar el tratamiento preventivo.Antes de escalar, revisar técnica y adherencia. Considerar diagnósticos alternativos.
Buen control durante 3 meses: se puede reducir progresivamente el tratamiento preventivo.Nunca se debe suspender completamente el ICS en adolescentes. Si se reduce a uso solo de alivio, debe ser con combinado ICS/LABA como medicamento de rescate.
Tras una exacerbación grave, revisar el tratamiento y considerar escalar.
3. Cuándo considerar tratamiento adicional
Adolescentes con asma grave y no controlada (Paso 3 sin respuesta adecuada) deben ser derivados a un neumólogo o centro especializado.
Tratamientos adicionales posibles:
Prednisolona oral 1 mg/kg/día (máx. 50 mg) por 2 semanas
Tiotropio 2.5 mcg, 2 puffs diarios
Montelukast 5 mg diarios
4. Otras consideraciones del manejo
DPI (Turbuhaler®) vs MDI en tratamiento basado en alivio antiinflamatorio
Turbuhaler® (200/6): más portátil y con menor impacto ambiental, pero requiere buena técnica de inhalación.
Alternativa: budesonida/formoterol en MDI (Rapihaler®) con espaciador, dosis 100/3 mcg, 2 puffs dos veces al día.
Corticoides inhalados (ICS) más utilizados
Fluticasona: iniciar con 125 mcg dos veces al día, aumentar hasta 500 mcg/día según necesidad.
Ciclesonida: iniciar con 80 mcg una vez al día, aumentar hasta 320 mcg según respuesta.
Plan de acción para el asma basado en alivio antiinflamatorio
El plan debe indicar cuándo buscar atención médica, como por ejemplo:
DPI: 12 inhalaciones totales de budesonida/formoterol en un solo día
MDI: 24 inhalaciones totales en un día
Tratamiento hospitalario en esquema basado en alivio antiinflamatorio
En casos que requieren hospitalización, usar SABA según protocolos agudos estándar.
Si solo se dispone de SABA en casa, usarlo mientras se espera la ambulancia.
Al alta, retomar el uso de budesonida/formoterol como medicamento de alivio.
5. Enfoque frente a asma que no responde al tratamiento
Revisar:
Si el diagnóstico de asma es correcto
La adherencia al tratamiento
La técnica de uso del inhalador
Factores contribuyentes, como:
Rinitis alérgica
Obesidad
Apnea obstructiva del sueño
Reflujo gastroesofágico
Respiración disfuncional (incluye disfunción de cuerdas vocales)
Depresión o ansiedad (puede presentarse como opresión torácica sin sibilancias)
Tabaquismo o vapeo (activo o pasivo)
Condiciones del hogar: humedad, moho, frío, hacinamiento
Alergenos ambientales: ácaros, pelo de gatos o perros
Falta de recursos económicos para acceder al tratamiento
Derivar a un servicio especializado cuando:
No se logra control del asma tras el Paso 3
Hay dudas sobre si el diagnóstico es realmente asma
Para situaciones de emergencia o traslado a UCIP/neonatal, consultar con los servicios de traslado especializados.

Comentarios