Ascariasis - infección por lombriz intestinal
- EmergenciasUNO
- 24 ago 2024
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de las Ascariasis - infección por lombriz intestinal
Tratamiento antiparasitario:
Mebendazol es el tratamiento de primera línea para la ascariasis no complicada. Normalmente se administra en una dosis única o en dosis divididas durante tres días. Sin embargo, en pacientes con infecciones graves o en poblaciones especiales (como mujeres embarazadas, lactantes o niños menores de dos años), es necesario consultar a un especialista en enfermedades infecciosas. El mebendazol no está autorizado en estas poblaciones, por lo que el tratamiento debe ser ajustado.
Manejo de complicaciones:
Admisión urgente: Las personas que presentan complicaciones, como obstrucción intestinal o biliar, deben ser hospitalizadas de manera inmediata para recibir tratamiento de emergencia, ya que la obstrucción por lombrices puede ser mortal.
Consulta con especialistas: Si el paciente tiene síntomas respiratorios como tos, disnea o fiebre, es importante buscar la opinión de un especialista, ya que puede haber implicación pulmonar (síndrome de Loeffler) o complicaciones sistémicas más graves.
Medidas higiénicas:
Prevención de la reinfección: Se debe educar al paciente y su entorno sobre las medidas de higiene para evitar la reinfección. Entre las recomendaciones están lavarse las manos con jabón y agua caliente después de usar el baño y antes de preparar alimentos, así como lavar bien frutas y verduras que hayan estado en contacto con el suelo o que hayan sido cultivadas en áreas donde se utiliza estiércol como fertilizante.
Diagnóstico
El diagnóstico de ascariasis se basa en la confirmación de la presencia de huevos de Ascaris en una muestra de heces, apoyado por una adecuada historia clínica y examen físico.
Síntomas clínicos:
La mayoría de las infecciones por Ascaris son asintomáticas o presentan síntomas leves y no específicos, como dolor abdominal, náuseas o pérdida de apetito. En casos de infecciones graves, la carga parasitaria alta puede generar síntomas severos como:
Síndrome de Loeffler: Neumonitis eosinofílica causada por la migración larval a través del sistema pulmonar, presentando tos, fiebre, sibilancias y disnea.
Obstrucción intestinal: Se presenta con dolor abdominal intenso, distensión, vómitos y signos de abdomen agudo debido a complicaciones como vólvulo, intususcepción, perforación intestinal o pancreatitis.
Evaluación clínica:
Historia clínica: Preguntar sobre viajes recientes a áreas endémicas (África, Asia, América Latina) o sobre condiciones sanitarias deficientes. Además, es importante indagar sobre síntomas respiratorios (tos, disnea) o gastrointestinales (dolor, distensión abdominal, vómitos).
Examen físico: Debe incluir la evaluación del sistema digestivo y respiratorio, junto con la revisión de signos vitales, como fiebre, que puede estar presente si hay neumonitis o infección secundaria.
Pruebas de laboratorio:
Muestra de heces: Es el método principal para diagnosticar la ascariasis, confirmando la presencia de huevos de Ascaris lumbricoides.
Hemograma: Puede mostrar eosinofilia en casos de migración larval o neumonitis asociada.
Diagnóstico diferencial
Existen varias condiciones que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de la ascariasis:
Otras infecciones parasitarias:
Uncinariasis (infección por anquilostomas), tricocéfalos (infección por Trichuris trichiura) o amebiasis también pueden causar síntomas abdominales similares.
Malaria debe considerarse en pacientes con antecedentes de viajes a áreas endémicas si hay fiebre.
Otras causas abdominales:
Apendicitis, pancreatitis o colecistitis deben descartarse en pacientes con dolor abdominal agudo.
Otras causas respiratorias:
Asma o infecciones respiratorias deben considerarse en pacientes con síntomas respiratorios, particularmente si no hay antecedentes de exposición en áreas endémicas.
Definición
La ascariasis es una infección intestinal causada por el nematodo Ascaris lumbricoides, uno de los helmintos más comunes en todo el mundo. Este parásito es de gran tamaño, con hembras adultas que alcanzan hasta 35 cm de longitud y machos hasta 30 cm.
El ciclo de vida de Ascaris implica la ingesta de huevos presentes en alimentos o agua contaminados con heces humanas. Los huevos eclosionan en el intestino delgado, las larvas migran a los pulmones y luego regresan al intestino para madurar en adultos, donde pueden vivir hasta dos años.
La transmisión ocurre principalmente en regiones tropicales y subtropicales donde las condiciones sanitarias son deficientes, y se adquiere al consumir agua o alimentos contaminados con huevos de Ascaris.
Aunque rara en países desarrollados, como el Reino Unido, la ascariasis es común en zonas con infraestructuras sanitarias pobres, afectando a más de 800 millones de personas en todo el mundo.
Comments