MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La arteritis de células gigantes (ACG), también conocida como arteritis temporal o enfermedad de Horton, es una vasculitis sistémica que afecta principalmente a las arterias de mediano y gran calibre, con predilección por las ramas extracraneales de la arteria carótida[1][4 ]. Esta enfermedad inflamatoria crónica se caracteriza por la formación de granulomas en la pared arterial y puede tener consecuencias graves si no se diagnostica y trata oportunamente[2][5].
Síntomas
Los síntomas más frecuentes de la ACG incluyen:
Cefalea intensa y persistente, generalmente en la región temporal[5][10]
Dolor y sensibilidad en el cuero cabelludo[5][10]
Claudicación mandibular (dolor al masticar)[1][5]
Fatiga y malestar general[5][10]
Fiebre de bajo grado[1][5]
Pérdida de peso involuntaria[5][10]
Alteraciones visuales, como visión borrosa, diplopía o pérdida súbita de visión[1][5]
Aproximadamente el 40-60% de los pacientes con ACG también presentan síntomas de polimialgia reumática, como dolor y rigidez en hombros y caderas[5][10].
Signos clínicos
Los signos clínicos más relevantes en la ACG son:
Arterias temporales engrosadas, nodulares o dolorosas a la palpación[1][9]
Disminución o ausencia de pulsos en las arterias temporales[9]
Anemia[7]
Fiebre[1][5]
Pérdida de agudeza visual[1][5]
Exploración
La exploración física debe incluir:
Palpación de las arterias temporales y occipitales[1][9]
Evaluación de la agudeza visual y campos visuales[1][5]
Examen del fondo del ojo[1]
Auscultación de soplos carotídeos, subclavio y axilar[1]
Palpación de pulsos periféricos[1]
Pruebas diagnósticas
Las pruebas diagnósticas más importantes para la ACG son:
Velocidad de sedimentación globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR)[1][7]
Hemograma completo (anemia normocítica normocrómica)[7]
Biopsia de la arteria temporal (estándar de oro)[4][8]
Ecografía Doppler de las arterias temporales[4][5]
Angiografía por resonancia magnética (para evaluar compromiso de grandes vasos)[5]
Manejo de emergencias
El manejo de la ACG en emergencias es crucial para prevenir complicaciones graves, especialmente la pérdida visual irreversible. Los pasos a seguir son:
Sospecha clínica basada en los síntomas y signos[9]
Solicitar pruebas de laboratorio urgentes (VSG, PCR, hemograma)[7][9]
Iniciar tratamiento con corticosteroides de inmediato, sin esperar los resultados de la biopsia[5][9]
Prednisona 40-60 mg/día vía oral o equivalente[1][5]
Administrar dosis bajas de aspirina (100 mg/día) para prevenir eventos isquémicos[1][5]
Programar biopsia de la arteria temporal en las primeras 2 semanas de tratamiento[4][5]
Evaluar la necesidad de hospitalización en casos de compromiso visual o complicaciones sistémicas[9]
Coordinador de seguimiento multidisciplinario (reumatología, oftalmología)[9]
La arteritis de células gigantes es una emergencia médica que requiere un alto índice de sospecha, diagnóstico rápido y tratamiento inmediato para prevenir complicaciones graves. El manejo adecuado en emergencias, seguido de un tratamiento a largo plazo y seguimiento multidisciplinario, es fundamental para mejorar los pronósticos de los pacientes con esta enfermedad.
Citas
[5] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-huesos-articulaciones-y-músculos/vasculitis/arteritis-de-células-gigantes
[7] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-arteritis-celulas-gigantes-recomendaciones-atencion-S113835932100109X
[9] https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-diagnostico-tratamiento-una-arteritis-temporal-S1577356612000437
[10] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/giant-cell-arteritis/symptoms-causes/syc-20372758
Comments