Apofisitis de la Pelvis y la Cadera
- EmergenciasUNO
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
¿Qué es la apofisitis?
La apofisitis es una inflamación de una apófisis, que es una zona de crecimiento óseo donde se insertan los músculos. En la pelvis existen varias apófisis donde se insertan músculos del muslo.
Se presenta como un dolor sordo, de aparición gradual, y está típicamente relacionada con el sobreuso muscular.
Es importante diferenciarla de las fracturas por avulsión de pelvis, que suelen aparecer con dolor agudo y súbito tras un esfuerzo o lesión específica.
¿Cómo se clasifican?
Las apofisitis se clasifican según la ubicación anatómica de la apófisis afectada:
EIAS (Espina Ilíaca Anterosuperior)
EIAI (Espina Ilíaca Anteroinferior)
Cresta ilíaca
Espina ciática
Pubis
¿Qué tan frecuentes son y cómo ocurren?
La apofisitis es frecuente en adolescentes físicamente activos, y está relacionada con actividades que implican sobrecarga muscular repetitiva, como:
Deportes con carreras (fútbol, atletismo)
Gimnasia
Danza
¿Cómo se presenta clínicamente?
Dolor de inicio gradual en el sitio afectado (por ejemplo, cresta ilíaca, EIAI, espina ciática).
El dolor empeora con la actividad física y mejora con el reposo.
Sensibilidad local a la palpación en el área de la apófisis afectada.
Caso particular: apofisitis de espina ciática
El estiramiento pasivo de los isquiotibiales provoca dolor en la espina ciática.
La mejor forma de palpar esta zona es con el paciente en decúbito supino, con la pierna afectada flexionada a 90° en cadera y rodilla.
¿Qué estudios por imágenes se deben solicitar?
Se puede solicitar una radiografía AP de pelvis si se sospecha una avulsión aguda o una antigua que no consolidó (pseudoartrosis).
¿Cómo se ve en una radiografía?
La radiografía puede ser normal.
En algunos casos puede mostrar una imagen difusa o "algodonosa" en la zona de inserción muscular.
En apofisitis de la espina ciática, esta imagen puede ser más evidente.
¿Cuándo se requiere tratamiento quirúrgico?
El tratamiento quirúrgico no está indicado en casos de apofisitis.
¿Es necesario derivar a ortopedia?
No se requiere derivación ortopédica si el diagnóstico es claro.
El seguimiento habitual se realiza con fisioterapeutas y/o médicos del deporte.
¿Cuál es el manejo habitual en urgencias?
Recomendar reposo relativo: realizar solo actividades que no generen dolor.
Si hay dolor al caminar, se pueden usar muletas; de lo contrario, evitar actividades dolorosas por 1-2 semanas.
No realizar estiramientos que provoquen dolor en la inserción del tendón.
Aplicación intermitente de hielo en la zona puede ser útil.
Se puede indicar un curso corto de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), por ejemplo, una semana.
Es fundamental explicar que el retorno al deporte debe ser gradual. Un regreso prematuro puede empeorar la lesión y llevar a dolor crónico.
Mientras más tiempo hayan estado presentes los síntomas, más largo será el proceso de recuperación.
¿Qué tipo de seguimiento se requiere?
El seguimiento debe ser con fisioterapeuta y/o médico del deporte.
Ellos guiarán un programa progresivo de ejercicios, incluyendo estiramientos, durante varias semanas, para reducir el riesgo de re-lesión.
¿Qué consejos deben darse a los padres?
Priorizar el reposo temprano y evitar regresar rápidamente al deporte.
Seguir cuidadosamente el plan de fisioterapia o ejercicio.
Volver al deporte demasiado pronto puede prolongar la recuperación.
Enseñar que el dolor durante la recuperación debe ser una señal para detener la actividad, no para forzar el cuerpo.
La paciencia es clave para evitar complicaciones a largo plazo.
¿Cuáles son las posibles complicaciones de esta lesión?
Dolor persistente y limitación funcional.
Fracturas por avulsión en pacientes que regresan prematuramente a actividades físicas intensas.
Comentarios