Anticoncepción y uso de protección
- EmergenciasUNO
- 9 sept
- 5 Min. de lectura
INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA
Aviso Legal
Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. En www.emergencias.org.es no nos responsabilizamos por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.
Puntos clave
La anticoncepción es el uso de métodos para evitar el embarazo; también se conoce como planificación familiar o protección.
Ningún método anticonceptivo es totalmente infalible.
Existen múltiples opciones seguras para adolescentes, como condones (externos e internos), píldoras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos (DIU).
Solo los condones ofrecen doble protección: previenen el embarazo y reducen el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS).
La anticoncepción de emergencia, conocida como “píldora del día después”, puede usarse tras mantener relaciones sexuales sin protección.
¿Qué es la anticoncepción?
La anticoncepción se refiere a los métodos que impiden que ocurra un embarazo. También se le llama protección o control de la natalidad. Aunque la mayoría de los métodos tienen una efectividad superior al 85%, ninguno garantiza protección total. Siempre existe un riesgo residual de embarazo o de contraer ITS durante las relaciones sexuales con penetración.
Anticoncepción y educación sexual
Incluir información sobre anticoncepción en la educación sexual es clave. Es importante que los adolescentes, sin importar su orientación sexual o identidad de género, conozcan cómo protegerse adecuadamente si deciden iniciar su vida sexual.
Estas conversaciones pueden resultar difíciles, pero son necesarias para promover decisiones informadas y responsables. Si no reciben esta orientación en casa, podrían recurrir a fuentes poco confiables. Mantener un diálogo abierto y regular fortalece la confianza mutua y ayuda al adolescente a acudir a sus padres o cuidadores en busca de apoyo.
Opciones de anticoncepción para adolescentes
Hay diversas alternativas anticonceptivas, y la elección dependerá de factores como la salud general del adolescente, su estilo de vida y preferencias personales.
La mayoría de los métodos anticonceptivos actúan de alguna de estas maneras:
Impiden que el esperma llegue a la vagina.
Obstaculizan el paso del esperma al óvulo.
Previenen la ovulación.
Los métodos anticonceptivos más comunes
1. Métodos de barrera
Estos métodos crean una barrera física que evita que el esperma alcance el óvulo. Los más comunes son los condones.
Condón externo (masculino):Funda de látex o poliuretano que se coloca sobre el pene erecto. Evita que el esperma entre en la vagina.
Condón interno (femenino):Bolsa de material sintético con dos anillos flexibles, uno que se introduce en la vagina y otro que queda en el exterior. Cubre las paredes vaginales e impide que los espermatozoides lleguen al óvulo.
Ambos tipos reducen el contacto directo durante la actividad sexual y, por lo tanto, ayudan a prevenir ITS, independientemente del sexo o género de la pareja. Son accesibles, económicos y se venden sin receta en farmacias y supermercados. Usar un lubricante compatible puede disminuir el riesgo de rotura.
2. Anticonceptivos hormonales
Funcionan mediante la administración de hormonas similares a las del cuerpo para evitar el embarazo. Sus mecanismos incluyen:
Bloquear la ovulación.
Espesar el moco cervical.
Reducir el grosor del endometrio (revestimiento uterino).
También pueden usarse para tratar menstruaciones dolorosas, abundantes o irregulares. Todos requieren receta médica y una evaluación previa.
Tipos comunes:
Píldora anticonceptiva oral:Se toma diariamente. Puede ser combinada (con estrógeno y progestágeno) o solo de progestágeno.
Anillo vaginal:Dispositivo flexible que se introduce en la vagina y permanece allí durante tres semanas, liberando hormonas.
Inyección anticonceptiva:Se aplica cada tres meses por un profesional de salud. Contiene progestágeno.
Estos métodos no protegen contra ITS, por lo que se recomienda el uso conjunto con métodos de barrera.
3. Métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (LARC)
Proporcionan protección continua durante varios años y no requieren mantenimiento frecuente. Se pueden retirar si se desea quedar embarazada o cambiar de método.
Opciones principales:
Implante subdérmico:Pequeña varilla que se inserta debajo de la piel del brazo. Libera progestágeno y tiene una duración de hasta tres años.
DIU (dispositivo intrauterino):Pequeño dispositivo en forma de T que se coloca en el útero.
Hormonal: Protege por hasta 8 años.
De cobre: Sin hormonas, protege hasta por 10 años.
Al igual que otros métodos hormonales, no ofrecen protección contra ITS.
Píldora anticonceptiva de emergencia (píldora del día después)
Es una pastilla disponible sin receta que ayuda a prevenir un embarazo tras una relación sexual sin protección o si falló el método utilizado (por ejemplo, ruptura del condón). Es más eficaz si se toma dentro de las primeras 72 horas. No interrumpe un embarazo ya existente ni protege contra ITS.
Otros métodos anticonceptivos
Existen opciones menos eficaces que no se recomiendan como único método para adolescentes:
Coito interrumpido (retiro):Retirar el pene antes de eyacular. Puede fallar fácilmente y el líquido preeyaculatorio puede contener espermatozoides.
Método de seguimiento de fertilidad:Consiste en observar el ciclo menstrual y evitar relaciones sexuales durante los días fértiles. No es confiable para adolescentes, ya que muchos tienen ciclos menstruales irregulares.
¿Qué tan efectivos son los anticonceptivos?
La siguiente tabla presenta la efectividad real de distintos métodos anticonceptivos según su uso común (no ideal):
Nivel de eficacia | Método anticonceptivo | Eficacia estimada | Tasa de embarazos por año |
Muy alta (>99%) | Implante subdérmico | >99% | ~1 de cada 100 usuarias |
DIU hormonal o de cobre | >99% | ~1 de cada 100 usuarias | |
Alta (91–99%) | Píldora (combinada o solo progestágeno) | 91–99% | ~9 de cada 100 usuarias |
Inyección anticonceptiva | ~94% | ~6 de cada 100 usuarias | |
Anillo vaginal | ~91% | ~9 de cada 100 usuarias | |
Moderada (79–85%) | Condón externo (masculino) | ~85% | ~15 de cada 100 usuarias |
Condón interno (femenino) | ~79% | ~21 de cada 100 usuarias | |
Baja (<78%) | Coito interrumpido | ~78% | ~22 de cada 100 usuarias |
Método de seguimiento de fertilidad | 76–88% | 12–24 embarazos por cada 100 usuarias |
Consejos sobre anticoncepción para adolescentes
Los adolescentes pueden acceder a información y orientación sin necesidad de autorización de sus padres. Algunas opciones incluyen:
Médico de cabecera:Puede ofrecer información, prescribir anticonceptivos y dar seguimiento.
Clínicas de salud sexual o planificación familiar:Proporcionan atención especializada, pruebas de ITS y métodos anticonceptivos.
Enfermeras escolares o servicios juveniles:Brindan orientación gratuita o de bajo costo.
Preguntas frecuentes sobre anticoncepción
¿Los adolescentes pueden comprar condones?
Sí. No hay restricción de edad. Están disponibles en farmacias, supermercados y en línea.
¿Cómo funciona la píldora del día después?
Retrasa o bloquea la ovulación. No afecta un embarazo ya iniciado. No es un método abortivo.
¿Es necesario usar protección si no hay riesgo de embarazo?
Sí. Las ITS pueden transmitirse incluso en sexo oral o entre personas del mismo sexo.
¿Los DIU son seguros para adolescentes?
Sí, tanto los hormonales como los de cobre son seguros y eficaces.
¿Mi hijo/a necesita mi consentimiento para usar anticonceptivos?
Adolescentes mayores de 16 años pueden decidir por sí mismos. En algunos países, desde los 14 años pueden recibir anticoncepción si el médico considera que comprenden adecuadamente su uso y consecuencias (menor maduro).
¿Son seguros los anticonceptivos hormonales en adolescentes?
Sí. Son seguros y no afectan la fertilidad a largo plazo.
¿Qué hago si me preocupa que mi hijo/a no tome decisiones sexuales seguras?
Habla con empatía, sin juzgar. Mantén una comunicación abierta. Si el adolescente no desea hablar contigo, sugiérele acudir a un médico, consejero escolar o a un servicio especializado.
Comentarios