MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La anticoncepción postcoital, también conocida como anticoncepción de emergencia, es un método utilizado para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o cuando ha fallado otro método anticonceptivo.
Síntomas
Los síntomas más comunes asociados con el uso de la anticoncepción postcoital incluyen náuseas, vómitos, dolor de cabeza, mareos, fatiga y sensibilidad en los senos. También pueden presentarse sangrados intermenstruales o alteraciones en el ciclo menstrual, como un sangrado más abundante o retraso en la menstruación[1][2].
Signos
Desde un punto de vista clínico, no existen signos específicos que indiquen la necesidad de anticoncepción postcoital más allá del historial de relaciones sexuales sin protección. Sin embargo, es importante evaluar la presencia de síntomas secundarios tras la administración del medicamento, como el sangrado vaginal irregular[1][3].
Exploración
La exploración física no suele ser necesaria para la administración de anticoncepción postcoital. No obstante, se recomienda una evaluación clínica básica para descartar cualquier contraindicación médica o alergia a los componentes del medicamento. En algunos casos, puede ser útil realizar un examen pélvico si se sospechan complicaciones adicionales[4].
Pruebas Diagnósticas
Las pruebas diagnósticas directas para la anticoncepción postcoital son limitadas. Sin embargo, si no se presenta menstruación dentro de las tres semanas posteriores al uso del método, se debe realizar una prueba de embarazo para descartar su ocurrencia[1]. Además, es importante considerar pruebas para infecciones de transmisión sexual (ITS) si hay sospecha o riesgo asociado[5].
Manejo en Emergencias
El manejo en emergencias de la anticoncepción postcoital implica una rápida evaluación y administración del medicamento dentro del periodo recomendado para maximizar su eficacia. La píldora del día después debe tomarse lo antes posible tras el coito sin protección; idealmente dentro de las primeras 72 horas, aunque algunos medicamentos como el acetato de ulipristal pueden ser efectivos hasta 120 horas después[6][7].
En situaciones donde se presentan efectos secundarios severos como vómitos persistentes dentro de las tres horas posteriores a la ingesta, puede ser necesario administrar una dosis adicional[1]. Además, se debe proporcionar asesoramiento sobre métodos anticonceptivos regulares para evitar la dependencia exclusiva de métodos de emergencia[7].
La anticoncepción postcoital es un recurso valioso en situaciones de emergencia para prevenir embarazos no deseados. Sin embargo, su uso debe ser complementado con educación sobre métodos anticonceptivos regulares y seguimiento médico adecuado para asegurar su eficacia y minimizar riesgos potenciales.
Citas
[3] https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-anticoncepcion-poscoital-caracteristicas-demanda-13038163
Comments