top of page

Angioedema Hereditario (Deficiencia de Inhibidor de C1-esterasa)

Actualizado: 14 ago

MANUAL DE PEDIATRÍA



El angioedema hereditario (AEH) es un trastorno genético autosómico dominante poco frecuente pero potencialmente mortal. Se debe a una deficiencia:


  • Absoluta del inhibidor de C1-esterasa (C1-INH tipo 1 – 85% de los casos), o


  • Funcional (C1-INH tipo 2)


Características clínicas


Las crisis de AEH son episodios recurrentes, dolorosos, impredecibles de angioedema sin picor ni fóvea (no dejan hendidura al presionar).


Durante una crisis aguda, puede presentarse hinchazón en tejidos subcutáneos o en la submucosa del tubo digestivo y la vía aérea superior.


Manifestaciones comunes:


  • Angioedema cutáneo (90% de los casos): afecta cara, extremidades (especialmente manos y pies) y genitales.


  • Compromiso de vía aérea superior: lengua, paladar blando, faringe o laringe. Emergencia vital.


  • Dolor abdominal: náuseas, vómitos, diarrea, distensión; puede provocar deshidratación o colapso.


  • Exantema tipo eritema marginado (en un tercio de los casos): no urticarial ni pruriginoso.

Los episodios alcanzan su pico en 24 horas y se resuelven en 48–72 horas.

Desencadenantes


Los episodios pueden ser espontáneos o inducidos por:


  • Traumatismos (incluso procedimientos dentales o quirúrgicos)


  • Infecciones


  • Estrés psicológico


  • Medicamentos (especialmente estrógenos y IECA)


  • Menstruación


  • Ejercicio intenso


  • Algunos alimentos


Edad de inicio y evolución


  • Síntomas típicos aparecen entre los 5 y 11 años


  • El 40% presenta síntomas antes de los 5 años


  • Aparición temprana suele asociarse con enfermedad más grave


  • La frecuencia y severidad aumentan en la adolescencia y persisten toda la vida


Evaluación


Historia clínica


  • Antecedentes familiares (presente en 75% de los casos)


  • Identificar desencadenantes


  • Síntomas prodrómicos: fatiga, síntomas gripales, indigestión, hormigueo o eritema marginado


Examen físico


  • Hinchazón en lengua, paladar blando, úvula


  • Edema laríngeo: estridor, disfonía, sialorrea, voz alterada


  • Hinchazón facial y de extremidades


  • Confirmar ausencia de eritema y prurito (descarta otras causas como anafilaxia)


Diagnóstico diferencial


  • Reacciones alérgicas y anafilaxia (ver sección correspondiente)


  • Angioedema idiopático


  • Angioedema inducido por medicamentos


  • Angioedema adquirido (extremadamente raro en niños)


Investigaciones


  • En una crisis sin diagnóstico previo, solicitar C4 sérico


  • En contexto no agudo (consultar con inmunología):


    • C4


    • C1-INH (nivel y funcionalidad)


    • Estudios repetidos a los 3 meses


    • En <1 año, interpretación limitada. Repetir tras el año de edad.


    • Pruebas genéticas no son de rutina


    • Si se confirma diagnóstico: tamizaje familiar recomendado


Perfil diagnóstico de AEH

Subtipo

Función C1-INH

Nivel de C1-INH

C4

AEH Tipo 1

AEH Tipo 2

Normal o ↑


Manejo


Objetivos del tratamiento


  • Acortar duración y severidad del ataque


  • Minimizar disfunción y complicaciones


  • Prevenir mortalidad


Cada paciente diagnosticado debe tener un plan individual de manejo para AEH (ASCIA)

Tratamiento de crisis aguda

Tratamiento

Edad/peso

Dosis

Consideraciones

C1-INH concentrado IV (Berinert®)

Cualquier edad

20 UI/kg (ajustado al múltiplo más cercano de 500 UI)

Administrar lentamente (4 mL/min). Estabiliza síntomas en 30 minutos. Segunda dosis rara vez necesaria. No agitar solución.

Icatibant SC (Cipla)

<2 años o <12 kg

Consultar con inmunología

Reacción local en sitio de inyección

12–25 kg

10 mg (1 mL)



26–40 kg

15 mg (1.5 mL)



41–50 kg

20 mg (2 mL)



>50 kg

30 mg (3 mL)

Segunda dosis posible a las 6 h (máx. 3 dosis en 24 h)


En ataques de vía aérea sin respuesta a Icatibant, usar C1-INH como rescate.

Segunda línea (solo si no hay otras opciones)


  • Plasma fresco congelado tratado con solventes/detergentes (FFP)


    • Consultar con inmunología/hematología


    • Riesgos: náuseas, prurito, reacciones alérgicas, colapso, fiebre, arritmias, embolia


Manejo según localización


Sitio / Síntoma

Tratamiento

Compromiso de vía aérea / laringe

Emergencia vital. Tratar de inmediato con Icatibant o C1-INH. Involucrar equipo de cuidados intensivos, anestesia y considerar intubación guiada por fibrobroncoscopía.

Hinchazón periférica

Si causa dolor importante o afecta cara/genitales → tratar. Si leve y no funcional, puede observarse.

Dolor abdominal

Si moderado a severo → administrar C1-INH. Considerar hidratación IV si necesario. Si leve, tratar con analgésicos simples (incluyendo AINEs).


Considerar consulta con equipo pediátrico local cuando:


  • Primer episodio sin diagnóstico previo


  • Compromiso de vía aérea o laringe


  • Falta de respuesta al tratamiento a las 2 horas


  • Recaída tras tratamiento de primera línea


Considerar traslado cuando:


  • Ataque en vía aérea/laringe → generalmente requiere observación en UCI pediátrica


  • Emergencia vital


  • Requiere cuidados más allá de la capacidad del hospital


  • Respuesta inadecuada al tratamiento agudo


Considerar alta cuando:


  • Tras tratamiento exitoso, si el niño mejora (aunque persista edema periférico leve o dolor abdominal controlado)


  • Cualquier niño con diagnóstico de AEH debe ser evaluado por inmunología o alergología pediátrica


Profilaxis


Profilaxis a corto plazo (antes de procedimientos)

Medicamento

Edad / indicación

Dosis

C1-INH IV (Berinert®)

Cualquier edad. 1–6 horas antes de cirugía, procedimiento o intervención dental

20 UI/kg, ajustado al múltiplo de 500 UI

Icatibant SC (segunda línea)

≥2 años (consultar si <2 años). Usar <30 min antes de procedimiento

Dosis según peso: <12 kg (consultar); 12–25 kg: 10 mg; 26–40 kg: 15 mg; 41–50 kg: 20 mg; >50 kg: 30 mg. Observar por >12 horas post procedimiento


Profilaxis a largo plazo


Indicada y prescrita por inmunólogo pediátrico para reducir la frecuencia de crisis:


  • Ácido tranexámico oral


  • C1-INH subcutáneo (Berinert® SC)


  • Inhibidores de calicreína plasmática: Lanadelumab


  • Inhibidores del factor XIIa: Garadacimab

 
 
 

Comentarios


bottom of page