MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
1. Manejo
Tratamiento de la Deficiencia de Vitamina B12:
Con Compromiso Neurológico:
Consultar de forma urgente con un especialista (hematólogo o neurólogo).
Si no se dispone de un especialista de inmediato, iniciar tratamiento con hidroxocobalamina 1 mg intramuscular en días alternos hasta que no haya más mejoría, luego administrar 1 mg intramuscular cada 2 meses.
Sin Compromiso Neurológico:
Si la deficiencia es inducida por medicamentos, ofrecer reemplazo de B12 por vía oral o intramuscular, y revisar si el medicamento causante puede ser descontinuado.
Si es causada por el uso recreativo de óxido nitroso, ofrecer reemplazo de B12 y aconsejar al paciente que deje de usar la sustancia.
Si la causa es dietética, considerar la administración oral de B12 o inyecciones intramusculares si es necesario.
Dosis de mantenimiento:
No relacionado con la dieta: hidroxocobalamina 1 mg intramuscular cada 2-3 meses de por vida.
Relacionado con la dieta: cianocobalamina oral 50-150 microgramos diarios o hidroxocobalamina 1 mg intramuscular dos veces al año.
Tratamiento de la Deficiencia de Folato:
Prescribir ácido fólico 5 mg diarios por al menos 4 meses.
Dar consejos dietéticos sobre alimentos ricos en folato (brócoli, espárragos, arroz integral, etc.).
Verificar los niveles de vitamina B12 antes de iniciar el tratamiento con ácido fólico.
Monitoreo:
Realizar un hemograma completo y recuento de reticulocitos dentro de los primeros 7-10 días y nuevamente a las 8 semanas de iniciado el tratamiento.
En caso de tratamiento oral, revisar la adherencia y ajustar la dosis si es necesario.
Referencias:
Consultar a un hematólogo si hay síntomas neurológicos o si la respuesta al tratamiento es inadecuada.
Referir a un gastroenterólogo si se sospecha de malabsorción o si hay síntomas gastrointestinales en anemia perniciosa.
2. Diagnóstico
Evaluación Inicial:
Historia clínica detallada, incluyendo síntomas de anemia, antecedentes dietéticos y uso de medicamentos.
Examen físico para signos de anemia y deficiencias de B12 y folato.
Investigaciones:
Hemograma completo para determinar el volumen corpuscular medio (VCM) y otros parámetros hematológicos.
Medición de vitamina B12 total o B12 activa (holotranscobalamina).
Niveles de folato sérico.
En casos específicos, pruebas adicionales como anticuerpos anti-factor intrínseco o anticuerpos anti-transglutaminasa para descartar enfermedades autoinmunes o celiaquía.
Interpretación de Resultados:
VCM elevado (>100 fL) sugiere macrocitosis.
La presencia de macrocitos ovales y neutrófilos hipersegmentados en el frotis sanguíneo puede indicar deficiencia de B12 o folato.
Se considera deficiencia confirmada de B12 con niveles <180 ng/L (133 pmol/L) y folato <7 nmol/L (3 µg/L).
3. Diagnóstico Diferencial
La deficiencia de vitamina B12 y folato no es la única causa de macrocitosis. Otras causas incluyen:
Alcoholismo (puede causar macrocitosis sin anemia).
Medicamentos como antimetabolitos (metotrexato).
Enfermedades hematológicas: mielodisplasia, aplasia medular.
Enfermedades hepáticas crónicas.
Hipotiroidismo severo.
Embarazo y periodo neonatal.
4. Definición
La anemia megaloblástica es causada con mayor frecuencia por deficiencia de vitamina B12 o folato y se caracteriza por la presencia de eritrocitos más grandes de lo normal (macrocitosis) y núcleos inmaduros debido a la síntesis defectuosa de ADN. Esto conduce a un aumento del volumen corpuscular medio (VCM) por encima de 100 femtolitros.
Valores de Hemoglobina (Hb) que definen anemia:
Hombres (mayores de 15 años): Hb <130 g/L.
Mujeres (mayores de 15 años): Hb <120 g/L.
Mujeres embarazadas: Hb <110 g/L.
Este orden te permitirá abordar de manera estructurada la información relevante sobre la anemia por deficiencia de vitamina B12 y folato.
Comments