Amigdalitis
- EmergenciasUNO
- 5 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La amigdalitis es una inflamación aguda de las amígdalas palatinas, estructuras linfoides ubicadas en la orofaringe. Esta condición afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede presentarse en adultos. La etiología de la amigdalitis puede ser viral o bacteriana, siendo el Streptococcus pyogenes (estreptococo beta-hemolítico del grupo A) el agente bacteriano más común[1][3].
Síntomas
Los síntomas de la amigdalitis aguda son variados y pueden incluir:
Dolor de garganta intenso
Dificultad para tragar (odinofagia)
Fiebre, que puede alcanzar los 39-40°C
General de Malestar
Dolor de cabeza
Dolor abdominal (especialmente en niños)
Pérdida de apetito
Mal aliento (halitosis)
Voz ronca o apagada[1][3][5]
En niños pequeños, pueden observarse síntomas adicionales como:
Irritabilidad
Rechazo a la alimentación
Babeo excesivo debido a la dificultad para tragar[3]
Signos
La exploración física revela hallazgos característicos:
Amígdalas eritematosas y edematosas
Presencia de exudado blanquecino o amarillento en las amígdalas
Adenopatías cervicales dolorosas (ganglios linfáticos inflamados)
Petequias en el paladar blando
Eritema faríngeo difuso[1][2][3]
Exploración
La exploración clínica es fundamental para el diagnóstico y debe incluir:
Inspección de la cavidad oral y orofaringe:
Evaluación del tamaño y aspecto de las amígdalas
Búsqueda de exudados o membranas
Observación de la úvula y paladar blando.
Palpación cervical:
Detección de adenopatías
Evaluación de su tamaño, consistencia y dolor a la palpación
Examen otoscópico:
Descartar complicaciones óticas
Evaluación general:
Toma de temperatura
Valoración del estado general del paciente[2][4]
Pruebas Diagnósticas
Aunque el diagnóstico es principalmente clínico, se pueden realizar pruebas complementarias:
Prueba rápida de detección de antígeno estreptocócico:
Resultados en minutos
Alta especificidad, pero sensibilidad variable.
Cultivo faríngeo:
Estándar de oro para la detección de S. pyogenes
Resultados en 24-48 horas
Hemograma completo:
Puede mostrar leucocitosis en infecciones bacterianas
Prueba de mononucleosis:
En casos sospechosos de infección por el virus de Epstein-Barr
Criterios de Centor:
Sistema de puntuación clínica para estimar la probabilidad de infección estreptocócica[2][5][6]
Manejo de emergencias
El abordaje en el servicio de urgencias debe seguir estos pasos:
Evaluación inicial:
Triaje y valoración de signos vitales
Descartar complicaciones graves como absceso periamigdalino
Tratamiento sintomático:
Analgésicos y antipiréticos (paracetamol o ibuprofeno)
Hidratación adecuada
Decisión terapéutica:
Basada en la sospecha clínica y resultados de pruebas rápidas
Antibioterapia empírica en casos seleccionados (penicilina o amoxicilina como primera línea)
Educación al paciente:
Instrucciones de cuidados en domicilio
Signos de alarma para reconsulta
Seguimiento:
Programar revisión en 48-72 horas si no hay mejoría[4][6][7]
Es crucial recordar que la mayoría de los casos de amigdalitis son de origen viral y se resuelven espontáneamente. El uso juicioso de antibióticos, basado en criterios clínicos y pruebas diagnósticas, es esencial para prevenir la resistencia antimicrobiana y complicaciones como el reumatismo articular agudo[1][6].
Citas
[4] https://www.analesdepediatria.org/es-amigdalitis-aguda-criterios-amigdalectomia-articulo- 13054788
Comments