Alteración Conductual Aguda: Respuesta con Código
- EmergenciasUNO

- 24 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Principios generales
La sujeción física solo debe utilizarse para facilitar la administración rápida de tratamiento farmacológico eficaz.
Un principio ético fundamental es respetar la autonomía del niño. Dado que la sedación y la sujeción física privan de esta autonomía, deben considerarse solo como último recurso.
Un niño que presenta una alteración conductual (acting out) pero no necesita atención médica o psiquiátrica urgente debe ser dado de alta a un entorno seguro (hogar, policía o servicios de protección infantil) en lugar de ser contenido físicamente.
Cuando se requiera sujeción, se debe actuar con un equipo coordinado, con roles definidos y acción rápida. Nunca se debe intentar contener físicamente a un niño sin contar con el equipo de respuesta (Código).
Manejo
Medios alternativos para calmar al niño
Ver sección: Alteración conductual aguda – Manejo agudo
Prevención de crisis:
Anticipar conductas irritables y antecedentes
Involucrar tempranamente a especialistas en salud mental
Proveer un entorno “contenedor”: calmo, sin estímulos extra, con personal confiado y tranquilizador
Escuchar, hablar con lenguaje simple y tono tranquilo
Ofrecer sedación colaborativa planificada (por ejemplo, preguntar si desea tomar medicación oral para calmarse)
Sedación de emergencia
Ver también: Alteración conductual aguda – Manejo agudo
Indicaciones para sedación de emergencia y sujeción física
Sujeción física solo para permitir administración rápida de medicación
Precauciones y contraindicaciones
El niño no requiere atención médica ni psiquiátrica urgente: dar de alta a entorno seguro
Considerar antecedentes farmacológicos y posible consumo de sustancias
La contención puede lograrse mediante sedación oral voluntaria
Escenario inseguro por falta de personal/equipo adecuado
Situación de riesgo extremo (niño con arma, etc.)
Consentimiento
Siempre que sea posible, obtener consentimiento del niño y/o tutores para procedimientos médicos, incluida la sedación.
Por ley, un adolescente con capacidad puede otorgar consentimiento.
En situaciones de riesgo inminente para sí o terceros, no se requiere consentimiento, pero el profesional debe tener en cuenta lo establecido en la Ley de Salud Mental local.
Procedimiento del Código (Code Response)
Debe ser realizado por el equipo designado de respuesta con código.
El líder del equipo asigna funciones antes de acercarse al niño.
Todos los miembros deben asegurar su seguridad: uso de guantes y protección ocular.
Preparar medicación anticipadamente.
Sujetar al niño rápida y calmadamente, usando la mínima fuerza necesaria.
Se requieren al menos cinco personas.
El niño debe ser contenido en posición supina (evitar decúbito prono por riesgo de asfixia).
Administrar medicación IM en cara lateral del muslo (otras opciones: ventroglútea, dorsoglútea).Cuidar riesgo de lesiones con aguja.
Puede requerirse dosis adicionales según la respuesta clínica.
Si es posible y seguro, considerar vía IV para la medicación.
Post-sedación: seguir cuidados específicos (ver sección correspondiente)
En raras ocasiones, podría requerirse contención mecánica. Esto no debe realizarse sin evaluación y presencia de salud mental especializada.
Complicaciones de la sujeción física
Lesiones por presión
Depresión respiratoria
Riesgo de asfixia
Imposibilidad para despejar vómito de la vía aérea
Cuidados posteriores a la sedación
Ver sección: Alteración conductual aguda – Manejo agudo
Tras la sedación:
Evaluación médica completa
Evaluación de salud mental
Considerar derivación a unidad de salud mental si es necesario
La sedación debe revisarse constantemente
Siempre priorizar el manejo menos restrictivo
Monitorizar cuidadosamente al reaparecer el estado de conciencia
Documentación obligatoria
Registrar de forma detallada:
Respuesta del niño a la sedación y posibles complicaciones
Observaciones continuas al menos cada 15 minutos
Tiempo de inicio y duración de la sujeción física
Medicación administrada: dosis, vía, hora
Qué intervenciones se intentaron y su efectividad
Puede requerirse formularios específicos para:
Registro de respuesta con código
Incidentes de seguridad del paciente/personal
Consentimiento
Registro de contención
Aplicación de Ley de Salud Mental
Descompresión y debriefing
Este tipo de manejo puede ser altamente estresante para el equipo.
Se recomienda realizar sesiones de debriefing (incidente crítico).
Idealmente dirigido por alguien ajeno al procedimiento.
Consultar con el programa de apoyo al personal (EAP).
Consultar con equipo pediátrico local cuando:
Se requiere observación médica continua o resolución de causa subyacente (ej. toxicidad)
Participa salud mental local
Considerar traslado cuando:
El niño requiere unidad de hospitalización psiquiátrica terciaria
Hay complicaciones por sedación
El nivel de atención excede la capacidad del centro
Criterios para el alta
Puede considerarse el alta cuando:
La alteración conductual se ha resuelto o reducido significativamente
Se ha descartado o tratado enfermedad médica o psiquiátrica importante
Se ha abordado la causa subyacente
Los cuidadores están capacitados y dispuestos a cuidar al niño(evaluar necesidad de servicios de crisis si es necesario)
Existe un plan claro de seguimiento médico y/o de salud mental

Comentarios