Alteraciones de los Electrolitos
- EmergenciasUNO

- 4 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Los electrolitos en los líquidos corporales son sustancias ionizadas (o ionizables) disueltas en el plasma, el líquido intersticial y el líquido intracelular.
La ingesta de agua y electrolitos, junto con los mecanismos homeostáticos, mantienen estos componentes dentro de los rangos necesarios para los procesos biológicos normales.
En condiciones normales, los requerimientos de mantenimiento de electrolitos se cubren mediante la dieta, y su regulación está a cargo, principalmente, de los riñones.
Cualquier enfermedad aguda, cirugía o trastorno que altere el volumen o la distribución de líquidos corporales puede provocar desequilibrios electrolíticos, especialmente en los niveles de sodio plasmático (por ejemplo: deshidratación, sepsis, síndrome de realimentación, disfunción renal, pérdidas gastrointestinales, SIADH).
Asimismo, diversos medicamentos pueden alterar el equilibrio de electrolitos interfiriendo en su eliminación, distribución o regulación.
Evaluación
Abordaje ante una alteración electrolítica
¿Es un resultado crítico?
Depende de:
Gravedad del trastorno (leve a severo)
Presencia de síntomas o signos clínicos, como alteraciones en el ECG
¿La medición es precisa?
Repetir el examen si el valor no concuerda con el contexto clínico (por ejemplo, hemólisis en la muestra puede elevar falsamente el potasio)
¿Cuál es la causa?
Exceso o déficit de aporte: líquidos o electrolitos
Redistribución interna: por ejemplo, en nefrosis o cirrosis
Pérdidas anormales: gastrointestinales, renales, etc.
Enfermedades o fármacos: diuréticos, laxantes, enfermedades endocrinas, tubulopatías
¿Es un trastorno agudo o crónico?
Esto determina la rapidez con la que debe corregirse
¿Qué fuente de líquidos y electrolitos está recibiendo el niño?
Fuentes de electrolitos en niños hospitalizados
Vía oral / enteral | Vía parenteral |
Dieta oral (alimentos) | Líquidos intravenosos de mantenimiento |
Leche materna o fórmula | Medicación en solución IV |
Fórmula enteral | Reposición de pérdidas |
Soluciones de rehidratación oral | Fluidos de reanimación |
Suplementos electrolíticos enterales | Nutrición parenteral total (NPT) |
Medicamentos | Infusiones IV de electrolitos |
Bebidas deportivas comerciales | Medicamentos IV: penicilinas, cefalosporinas, vancomicina |
Algunos hemoderivados (por ej., albúmina) |
Consideraciones para el plan de corrección
¿Cuál es el rango normal del electrolito alterado?
¿Cuánto corregir? ¿En qué período de tiempo? ¿Por qué vía?
¿Cuál es el riesgo de sobrecorrección?
¿Se requiere monitoreo adicional antes o durante la corrección?
¿Qué alteración corregir primero si hay múltiples?
Priorizar la más crítica (ej.: potasio, calcio ionizado)
A veces corregir un electrolito mejora otro (ej.: corregir hipomagnesemia puede mejorar hipopotasemia)
Algunos suplementos minerales contienen sodio o potasio (ej.: preparaciones de fosfato)
Manejo
Estudios complementarios
Monitoreo de electrolitos séricos:
Se deben solicitar antes de iniciar fluidos IV, salvo en cirugías electivas o líquidos de corta duración en niños sanos
Repetir cada 24 horas si:
El niño recibe >50% de mantenimiento por vía IV
Tiene riesgo de alteración hidroelectrolítica
Controlar con mayor frecuencia si el niño:
Está clínicamente comprometido
Presenta o se sospecha alteración electrolítica
Está recibiendo medicamentos con potencial de alterar electrolitos
Está en tratamiento activo para corregir electrolitos
Principios generales del tratamiento
Corregir por vía oral o enteral cuando sea posible
Evaluar si se puede ajustar la fuente actual de electrolitos para corregir el trastorno, o si es necesario añadir suplementos
Consultar las guías específicas para cada tipo de alteración:
Cuándo consultar con el equipo pediátrico local
Si no estás seguro sobre cómo manejar la alteración
Si la alteración es severa
Si el niño no responde al tratamiento inicial
Cuándo consultar con nutrición clínica o gastroenterología
Si el paciente está con nutrición parenteral y presenta alteración electrolítica

Comentarios