top of page

Alergias en Bebés

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA



Aviso Legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. En www.emergencias.org.es no nos responsabilizamos por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.



¿Qué son las alergias en bebés?



Las alergias en bebés se producen cuando el sistema inmunitario reacciona de forma exagerada a una sustancia que normalmente es inofensiva, como ciertos alimentos, el polvo, el polen, o el pelo de animales. Esta respuesta inmunológica provoca síntomas que pueden ir desde leves hasta graves.


Las alergias más comunes en los primeros años de vida son:


  • Alergias alimentarias (como a la leche de vaca, huevo, cacahuetes o trigo)


  • Dermatitis atópica (eccema)


  • Rinitis alérgica (menos común en lactantes)


  • Asma o sibilancias inducidas por alérgenos


¿Cuáles son los signos de alergia en un bebé?


Los síntomas pueden variar según el tipo de alergia y la exposición al alérgeno. Los más comunes incluyen:


  • Erupciones en la piel, como ronchas o enrojecimiento


  • Vómitos, diarrea o dolor abdominal


  • Llanto inconsolable después de comer


  • Congestión nasal persistente o estornudos


  • Picazón o enrojecimiento alrededor de la boca


  • Hinchazón de labios, lengua o cara


  • Dificultad para respirar o sibilancias (silbidos al respirar)


La aparición repentina de dificultad respiratoria, vómitos intensos, palidez, flacidez o pérdida de conciencia puede indicar una anafilaxia, una reacción alérgica grave y potencialmente mortal. En ese caso, debe buscar atención médica de emergencia de inmediato.

¿Qué tipos de alergias pueden aparecer en bebés?


Alergias alimentarias


Son las más frecuentes. Se desarrollan cuando el sistema inmunológico del bebé identifica ciertas proteínas en los alimentos como una amenaza. Los alimentos más comunes que causan alergias en bebés incluyen:


  • Leche de vaca


  • Huevo


  • Cacahuetes y frutos secos


  • Trigo


  • Pescado y mariscos


  • Soya


Dermatitis atópica (eccema)


Es una inflamación crónica de la piel que puede ser causada o empeorada por alergias alimentarias o ambientales. Suele aparecer en los primeros meses de vida, especialmente en mejillas, brazos y piernas.


Alergias ambientales


Menos comunes en menores de un año, pero algunos bebés pueden reaccionar al polvo, al moho, a los ácaros o a los animales domésticos.


¿Cómo se diagnostican las alergias en bebés?


El diagnóstico debe realizarse por un médico, preferiblemente un pediatra o alergólogo infantil. Las herramientas más comunes incluyen:


  • Historia clínica detallada: observación de los síntomas y alimentos sospechosos.


  • Pruebas cutáneas de punción: detectan reacciones inmediatas a diversos alérgenos.


  • Análisis de sangre (IgE específica): mide los niveles de anticuerpos frente a determinados alérgenos.


  • Pruebas de provocación: se realizan en el hospital, administrando el alimento sospechoso en dosis controladas.


Nunca intentes hacer una prueba de provocación en casa sin supervisión médica, ya que puede desencadenar una reacción grave.

¿Cómo prevenir alergias en bebés?


Las últimas investigaciones muestran que introducir alimentos potencialmente alergénicos entre los 4 y 12 meses de vida puede reducir el riesgo de desarrollar alergias, especialmente si el bebé tiene alto riesgo (por antecedentes familiares o eccema severo).


Recomendaciones generales:


  • Mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (si es posible).


  • Introducir nuevos alimentos de uno en uno, esperando al menos 3 días entre cada uno para observar posibles reacciones.


  • Incluir alimentos alergénicos en pequeñas cantidades y de forma regular, si no hay reacción.


  • Consultar al pediatra si hay antecedentes familiares de alergias o si el bebé tiene eccema severo antes de introducir ciertos alimentos.


¿Cómo se tratan las alergias en bebés?


El tratamiento depende del tipo y gravedad de la alergia.


Alergias alimentarias


  • Evitar el alimento desencadenante.


  • Leer cuidadosamente las etiquetas de los productos.


  • En algunos casos, el médico puede prescribir un autoinyector de adrenalina (EpiPen) en caso de riesgo de anafilaxia.


Dermatitis atópica


  • Hidratación intensiva diaria.


  • Uso de cremas antiinflamatorias prescritas por el médico (como corticosteroides suaves).


  • Evitar jabones agresivos, calor excesivo y alérgenos conocidos.


Asma o sibilancias


  • Medicación broncodilatadora si es necesario.


  • Evaluación con alergólogo si los síntomas son recurrentes.


¿Se pueden superar las alergias infantiles?


Sí. Muchos niños superan algunas alergias con el tiempo, especialmente:


  • Alergia a la leche de vaca: se supera en el 80 % de los casos antes de los 3 años.


  • Alergia al huevo: suele desaparecer en la infancia.


  • Alergia a los frutos secos o cacahuetes: tiende a ser más persistente, aunque algunos niños logran superarla.


Su pediatra podrá indicar pruebas periódicas para valorar si la alergia ha desaparecido y si es seguro reintroducir el alimento.


¿Cuándo acudir al especialista?


Consulta con un alergólogo pediátrico si:


  • Tu bebé presenta síntomas frecuentes tras comer ciertos alimentos.


  • Hay antecedentes familiares de alergias graves.


  • Ha tenido una reacción alérgica con dificultad para respirar o pérdida de conciencia.


  • Tiene eccema severo desde los primeros meses de vida.


  • Deseas una evaluación antes de introducir alimentos alergénicos.


Puntos clave para recordar


  • Las alergias en bebés pueden manifestarse con síntomas digestivos, cutáneos o respiratorios.


  • La leche, el huevo y los cacahuetes son los alimentos más comúnmente involucrados.


  • La introducción temprana y cuidadosa de alimentos alergénicos puede ayudar a prevenir alergias.


  • El diagnóstico debe hacerse por un profesional médico con pruebas adecuadas.


  • Muchos bebés superan algunas alergias con el tiempo bajo seguimiento médico.


  • Si hay sospecha de reacción grave, busca atención médica urgente.







 
 
 

Comentarios


bottom of page