Alergia Alimentaria No Mediada por IgE
- EmergenciasUNO
- 1 ago
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 ago
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las alergias alimentarias se clasifican según el tipo de respuesta inmunológica:
Mediadas por IgE
No mediadas por IgE
Mixtas (IgE y no-IgE)
Las reacciones mediadas por IgE ocurren rápidamente (en menos de 60 minutos) tras la ingesta, con síntomas típicos como urticaria, angioedema o compromiso respiratorio.
En cambio, las alergias no mediadas por IgE se presentan de forma tardía, desde algunas horas hasta días tras la exposición. No causan anafilaxia ni se tratan con adrenalina.
Una excepción es el síndrome de enterocolitis inducido por proteínas alimentarias (FPIES), que aparece entre 2–4 horas después de ingerir el alimento desencadenante.
Estas alergias son frecuentes en los primeros 1–2 años de vida, y habitualmente se resuelven en la infancia temprana. Generalmente afectan el tracto gastrointestinal.
Terminología clínica
CMPI (intolerancia a la proteína de leche de vaca) es un término aún usado por muchos clínicos que abarca condiciones no mediadas por IgE como:
Proctocolitis alérgica inducida por proteínas alimentarias (FPIAP):
Inflamación rectal diferida, no mediada por IgE
Común en lactantes pequeños
Heces con sangre ± moco
Lactante suele estar clínicamente bien y con buen crecimiento
Enteropatía inducida por proteínas alimentarias:
Inflamación del intestino delgado
Diarreas persistentes, vómitos frecuentes, pobre ganancia de peso
Malabsorción secundaria de lactosa (distensión abdominal, escoriación perianal)
FPIES (Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias):
Vómitos intensos 2–4 horas tras la ingesta
Puede haber palidez, letargo y deposiciones líquidas
Ocurre generalmente en el primer año de vida, tras introducción de sólidos
Desencadenantes comunes: arroz, leche de vaca, soya, avena (puede ser causado por muchos alimentos)
Evaluación
Historia clínica
Alimentos consumidos y tiempo de aparición de síntomas
En FPIAP y enteropatía, puede ser tras ingestión materna vía leche materna
Consumo previo del alimento y antecedentes de reacción
Detalles de síntomas: vómitos, diarreas, descripción de heces (moco, sangre)
Síntomas tardíos: letargo, palidez
Comportamiento: irritabilidad, cambios
Erupciones cutáneas (morfología, duración)
Edad en que ocurrió la primera reacción
Tipo de lactancia: materna (y posibles restricciones dietéticas), fórmula utilizada
Ganancia de peso
Presencia de eccema
Contactos infecciosos recientes
Examen físico
Estado de hidratación
Examen abdominal: en alergias no IgE, el abdomen suele ser blando y no doloroso
Si hay distensión o dolor considerar otras causas
Zona perianal: evaluar por escoriaciones o fisuras
Curvas de crecimiento: peso, talla, perímetro cefálico
Piel: presencia de rash, petequias (si hay sangre en heces, considerar trombocitopenia), hemangiomas (pueden asociarse a sangrado digestivo)
Resumen comparativo de condiciones
Condición | Proctocolitis | Enteropatía | FPIES |
Edad promedio | <6 meses | <6 meses | <12 meses |
Vómitos | No habituales | Pueden ocurrir | Profusos +++ |
Heces | Sangre y moco | Moco ± sangre | Sueltas (ocasionalmente) |
Letargo | No | Posible | Frecuente |
Palidez | No | Posible | Frecuente |
Urticaria | No | No | No |
Ganancia de peso | Normal | Puede afectarse | Rara vez afectada |
Tiempo post ingesta | Horas–días | Horas–días | 2–4 horas |
Mejora | Días a semanas tras eliminación | Igual | Mejora en horas tras cesar vómitos y tolerar líquidos |
Irritabilidad | Poco frecuente | Posible | No característica |
Alimentos comunes | Leche, soya | Leche, soya | Leche, arroz, soya, avena, huevo |
Alimentos menos comunes | Poco frecuentes | Poco frecuentes | Palta, pollo, batata, legumbres |
Diagnósticos diferenciales | Gastroenteritis, EII de inicio temprano, trastorno de coagulación | Gastroenteritis, EII, celiaquía (>6 meses), inmunodeficiencia | Infecciones (sepsis, meningitis, ITU), estenosis pilórica, invaginación, obstrucción intestinal |
Estudios complementarios
Generalmente no necesarios. El diagnóstico es clínico.
Si hay sangre persistente en heces, realizar hemograma para anemia o trombocitopenia.
En presencia de petequias hemograma urgente.
Se puede considerar estudio de heces (cultivo, PCR viral) para descartar infección.
NO se recomienda test cutáneo ni IgE específica: no aportan diagnóstico en alergias no IgE y pueden llevar a eliminaciones dietéticas innecesarias.
Ante duda diagnóstica, contactar con Alergia e Inmunología.
Manejo
Proctocolitis y enteropatía
1. Eliminación del alimento sospechoso
Si se sospecha leche de vaca: iniciar su eliminación (materna si es lactancia materna)
Mejoría puede tardar hasta 2 semanas
Si la respuesta es insuficiente, eliminar también soya
Evitar eliminar más de 2 alimentos sin apoyo de nutricionista
Suplementar calcio a madre lactante si elimina leche/soya
2. Fórmulas
Si se requiere fórmula:
Iniciar con fórmula extensamente hidrolizada (FEH) o fórmula de arroz
Evaluar respuesta a las 2 semanas
Si no mejora, cambiar a fórmula basada en aminoácidos en consulta con especialista
Algunas FEH se consiguen sin receta; las fórmulas con aminoácidos requieren prescripción médica
Si no hay mejoría, reconsiderar diagnóstico
Monitorear el crecimiento frecuentemente
3. Reintroducción de alimentos
Intentar a partir de los 12 meses
Introducir un alimento a la vez, dejando 2–3 semanas entre cada uno
Para leche de vaca: seguir introducción gradual (leche en alimentos horneados, quesos duros, yogur, leche fresca)
Si hay reacciones, suspender y reintentar meses después
La mayoría mejora entre los 1–2 años
FPIES
Manejo agudo
Tratamiento del vómito
Ondansetrón oral:
PesoDosis8–15 kg2 mg15–30 kg4 mg>30 kg6–8 mg
Rehidratación IV (ver protocolo de líquidos intravenosos)
Si el niño no mejora o está clínicamente comprometido, considerar sepsis u otras causas
Vómitos biliosos evaluación quirúrgica urgente
Manejo a largo plazo
Entregar a la familia un plan de acción para FPIES y receta de ondansetrón
Eliminar alimento sospechoso
Derivar a alergólogo pediátrico
La mayoría mejora entre los 2–3 años
Reintroducción de alimentos debe realizarse bajo supervisión médica
Cuándo consultar con equipo pediátrico local
Si no hay mejora tras eliminar alimentos comunes
Derivar a pediatra general, gastroenterólogo o alergólogo/inmunólogo
Si hay mala ganancia de peso, diarreas persistentes y eccema que no responde al tratamiento considerar inmunodeficiencia primaria (ej. SCID)
Cuándo considerar traslado
Si el niño requiere atención más allá de las capacidades del hospital
Para emergencias o traslados a UCI pediátrica o neonatal, contactar servicios regionales de derivación
Alta médica
La familia ha recibido educación adecuada y material impreso
Se ha organizado seguimiento
En FPIES: niño tolera líquidos orales y está clínicamente estable
Comentarios