top of page

Ahogamiento

MANUAL DE PEDIATRÍA



El ahogamiento es el proceso en el cual una persona experimenta dificultad respiratoria debido a la inmersión o sumersión en un líquido.


Términos como “casi ahogamiento”, “ahogamiento secundario” o “ahogamiento en seco” ya no se utilizan, ya que no modifican el enfoque clínico ni el tratamiento.


Evaluación


Historia clínica


Línea de tiempo del evento:


  • Tiempo que estuvo sumergido


  • Tiempo transcurrido hasta iniciar maniobras de reanimación y tipo de soporte vital básico aplicado


  • Tiempo hasta que se logró el primer esfuerzo respiratorio


  • Detalles de los tratamientos realizados


  • Circunstancias del incidente (considerar lo siguiente):


    • Inconsistencias en la historia


    • Narrativa incompatible con la edad del niño


    • En niños que saben nadar, considerar causas médicas que podrían haber provocado el ahogamiento, como:


      • Convulsiones


      • Hipoglucemia


      • Arritmias, incluyendo Síndrome de QT largo


      • Intoxicaciones


Examen físico


  • Signos de lesión cerebral hipóxica


  • Evidencia de compromiso respiratorio


  • Traumatismos, en especial craneoencefálicos o de columna cervical


Manejo


Estudios complementarios


  • Niños asintomáticos y en estado de alerta no requieren estudios adicionales.


  • Las investigaciones deben guiarse por la historia clínica y la evaluación física.


  • La radiografía de tórax no predice el pronóstico clínico.


  • Si el niño presenta alteración del estado mental sin hipoxia significativa, considerar causas alternativas como:


    • Hipotermia


    • Traumatismo craneoencefálico


    • Enfermedad médica previa


    • Hipoglucemia


  • Un ECG puede ser útil para descartar arritmias o Síndrome de QT largo.


Tratamiento


Los principios clave son:


  • Mantener una oxigenación adecuada


  • Prevenir la aspiración


  • Estabilizar la temperatura corporal


  • El vómito es frecuente en víctimas de ahogamiento, y la aspiración de contenido gástrico es una complicación común.


  • Si el niño respira espontáneamente, colocarlo en posición lateral de recuperación.


  • No se recomiendan antibióticos de forma preventiva, a menos que haya signos de infección o el agua esté visiblemente contaminada. Consultar las guías antimicrobianas locales.


Hipotermia


La hipotermia es una complicación habitual del ahogamiento.


Medidas iniciales:


  • Retirar la ropa mojada y secar al niño


  • Evitar la exposición prolongada al frío


  • Si la temperatura central es <34°C (y no hay lesión cerebral significativa), iniciar calentamiento activo:


    • Líquidos intravenosos tibios


    • Oxígeno humidificado caliente


    • Mantas térmicas de aire forzado


Nota: En niños con lesión cerebral hipóxica, existe cierta evidencia sobre el uso de hipotermia terapéutica, pero se debe discutir con un intensivista pediátrico.


Cuándo consultar al equipo pediátrico


  • Aumento del esfuerzo respiratorio


  • Saturación de oxígeno (SpO₂) <95%


  • Auscultación pulmonar anormal


  • Sospecha de causa médica subyacente al ahogamiento


Considerar traslado a otro centro cuando


  • Alteración persistente del estado de conciencia


  • Compromiso respiratorio que requiere ventilación asistida


  • Hipoxia persistente


Para traslado a cuidados intensivos o emergencias, consultar los servicios de derivación pediátrica.


Considerar alta médica cuando


  • El niño ha sido observado durante al menos 8 horas desde el incidente


  • Permanece asintomático


  • Examen respiratorio normal


  • Saturación de oxígeno ≥95%


  • Se ha brindado educación sobre seguridad en el agua


  • No hay preocupaciones sociales o de seguridad en el hogar


  • Se realizó derivación a trabajo social, si corresponde


Información para padres


  • Seguridad en el agua: Ver folleto educativo correspondiente


Notas adicionales


Factores de mal pronóstico


  • Tiempo de sumersión >5 minutos


  • Tiempo hasta el inicio del soporte vital >10 minutos


  • Llegada al hospital con maniobras de RCP en curso


  • Escala de Coma de Glasgow (GCS) <5


  • Temperatura rectal <30°C


  • pH arterial <7.1 al ingreso

 
 
 

Comentarios


bottom of page