Acceso Intraóseo
- EmergenciasUNO

- 11 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El acceso intraóseo (IO) es la técnica recomendada para:
Obtener acceso circulatorio en paro cardiorrespiratorio.
Shock descompensado cuando no se logra acceso venoso de forma rápida, es decir, si los intentos de acceso venoso fallan o tomarán más de 90 segundos.
Excepción: En el recién nacido, se recomienda primero el acceso rápido por vena umbilical o acceso intraóseo.
Contraindicaciones
Fractura proximal al sitio de inserción.
Lesión vascular en la misma extremidad.
Osteogénesis imperfecta.
Infección cutánea en el sitio de inserción.
Una quemadura en la piel sobre el sitio no es contraindicación absoluta. Si es posible, elegir un sitio sin quemaduras, pero en niños con quemaduras extensas el acceso intraóseo puede ser la única vía disponible.
Posibles complicaciones
No alcanzar la médula ósea, con extravasación o infusión subperióstica.
Penetración completa del hueso.
Osteomielitis (raro en uso a corto plazo).
Lesión de la placa de crecimiento (fisis).
Otros eventos poco frecuentes: infección local, necrosis cutánea, dolor, síndrome compartimental, microémbolos grasos u óseos.
Material necesario
Gasas o torundas con alcohol.
Taladro intraóseo (p. ej., EZ-IO®) con aguja (tamaños correspondientes) o aguja intraósea manual calibre 18G con trócar, al menos de 1.5 cm de longitud.
Conector EZ-IO® y apósito estabilizador EZ Stabiliser® (incluidos con la aguja).
Llave de 3 vías.
Jeringa de 5 o 10 mL para aspirar.
Jeringa de 20 mL o bomba de infusión.
Solución para infusión.
Lidocaína al 1% si el paciente está consciente.
Procedimiento
1. Identificar el sitio adecuado
Tibia proximal: Superficie anteromedial, a 1 ancho de dedo (~1 cm) por debajo de la tuberosidad tibial (neonato/niño pequeño) o a 2 anchos de dedo (~2 cm) por debajo (niño mayor), ligeramente medial en la zona plana de la tibia.
Fémur distal: Pierna extendida, 1 cm por encima del borde superior de la rótula y 1–2 cm medial a la línea media.
Tibia distal: 1–2 cm por encima del maléolo medial.
Húmero proximal: Mano del niño sobre el abdomen, codo flexionado y hombro en rotación interna; 1 cm por encima del cuello quirúrgico, en la zona más prominente del tubérculo mayor (utilizar en niños >7 años cuando los puntos de referencia sean palpables).
2. Preparar la piel
Desinfectar el sitio con técnica estéril.
3. Inserción con taladro
Introducir la aguja perpendicular al hueso, lejos de la placa de crecimiento, sin activar el taladro todavía.
Debe quedar visible al menos una línea negra de la aguja fuera de la piel, para confirmar longitud adecuada antes de perforar.
Al contactar con el hueso, presionar el gatillo para iniciar la perforación con la mínima presión necesaria para avanzar.
Se sentirá una “cedida” al entrar en la cavidad medular; liberar el gatillo inmediatamente.
4. Inserción manual
Introducir perpendicular al hueso, lejos de la placa de crecimiento.
Al tocar hueso, aplicar presión firme y movimiento de rosca hasta penetrar la médula.
Sentir la “cedida” característica.
5. Confirmación
Retirar el trócar y aspirar médula ósea con jeringa de 5 mL.
La aspiración puede fallar, pero la infusión debe fluir con facilidad.
Fijar la aguja y comenzar la infusión con jeringa de 20 o 50 mL de forma manual, o con bomba de infusión.
Estudios de laboratorio
La mayoría de pruebas no pueden realizarse con médula aspirada, ya que el material particulado puede dañar el equipo. Verificar protocolo local.
Generalmente la médula aspirada es útil para:
Hemocultivos
Glucemia capilar
Gases en sangre (en laboratorio o equipos portátiles tipo i-STAT)
Etiquetar siempre la muestra como “médula ósea”.
Cuidados posteriores
El acceso intraóseo debe limitarse a la reanimación de emergencia y retirarse en cuanto se logre otro acceso venoso.
Realizar observaciones neurovasculares en la extremidad utilizada, hasta 24 horas después de retirar la aguja.
Retiro
Retirar el conector, acoplar una jeringa de 5 mL para usar como mango y extraer en línea recta.
Limpiar el sitio.
No es necesaria radiografía de control, salvo sospecha de fractura.

Comentarios