top of page

Acceso Intravenoso Periférico

Actualizado: 15 ago

MANUAL DE PEDIATRÍA



Los intentos repetidos de canalización intravenosa (IV) pueden generar gran malestar en el paciente. Siempre se deben considerar alternativas según el contexto clínico, como administración oral o por sonda nasogástrica de líquidos/medicamentos, o medicación intramuscular (IM) o intraósea (IO) en emergencias.


Las cánulas colocadas sobre articulaciones, en zonas de flexión o en extremidades inferiores tienden a fallar más que las insertadas en mano o antebrazo.


Selección de acceso IV

Duración estimada del acceso

Selección de cánula

< 7 días

IV periférico

 

Tiempo de permanencia estimado: antebrazo > mano > pie > fosa antecubital

 

Acceso IV periférico guiado por ecografía (puede durar hasta 7 días)

7–14 días o fracaso en intentos de IV periférico

Midline en brazo superior, PICC (catéter central de inserción periférica) o dispositivo central percutáneo (CVAD)

14 días / largo plazo | PICC, CVAD percutáneo, considerar CVAD tunelizado o reservorio subcutáneo (port)

Si se prevé dificultad para canalizar o se anticipa tratamiento prolongado, se debe considerar el uso de ecografía.


Posibles complicaciones


  • Canalización arterial accidental


    • Sospechar si:


      • Reflujo de sangre rojo brillante hacia la cánula


      • Sangre pulsátil en el tubo IV o en el reflujo


      • Reflujo de sangre pese a que la bolsa de fluidos esté más alta que el sitio de inserción


      • Inserción en zona de alto riesgo (p. ej., fosa antecubital)


    • Conducta si hay duda:


      • No usar la cánula


      • Realizar gasometría urgente desde la cánula insertada


  • Lesión por extravasación


  • Accidente cortopunzante


  • Tromboflebitis / infección


  • Procedimiento fallido


Analgesia, anestesia y sedación


En lactantes < 3 meses:


  • Usar sacarosa oral con chupón o permitir que la madre amamante durante el procedimiento.


  • Permitir que un padre o cuidador sostenga al lactante y aplicar estimulación multisensorial.


En lactantes mayores y niños:


  • Aplicar anestesia tópica antes del procedimiento, si es posible:


    • Lidocaína 4% (LMX®): 30 min


    • Amethocaína 4% (AnGel®): 45 min


    • Lidocaína 2.5% + Prilocaína 2.5% (EMLA®): 60 min


  • Explicar el procedimiento de forma adecuada a la edad.


  • Usar técnicas de distracción, juego, relajación y estrategias de afrontamiento (“Comfort Kids”).


  • Considerar óxido nitroso en niños ansiosos.


  • Dar opción a padres/cuidadores de sostener al niño y aplicar estimulación multisensorial.


  • Coolsense™ puede usarse si está disponible.


Preparación del entorno y material


  • Realizar el procedimiento fuera de la cama del paciente si es posible (sala de procedimientos).


  • Contar con un ayudante.


  • Iluminación adecuada.


  • Si se utiliza ecografía, considerar infiltración local con anestésico usando aguja 30G.


  • Tener todo listo antes de que entre el paciente:


    • Paquete estéril


    • Preparación cutánea: alcohol 70% / clorhexidina 2%


    • Cánula IV


    • Jeringa estéril y tubos para sangre


    • Conector cebado con solución salina


    • Apósito estéril transparente (p. ej., Tegaderm™)


    • Cinta adhesiva, férula y venda elástica


    • Equipo adicional para canalización guiada por ecografía:


      • Ecógrafo con transductor lineal de alta frecuencia


      • Funda estéril y gel estéril para el transductor


Procedimiento


1. Explicar y obtener consentimiento verbal.


2. Selección del sitio:


  • Observar cuidadosamente con torniquete; en niños, la vena adecuada puede no ser palpable.


  • Sitio preferido: dorso de la mano no dominante (vena entre 4º y 5º metacarpianos).


  • Otros sitios: cara volar del antebrazo, dorso del pie, vena safena interna en el tobillo.


  • Considerar facilidad de inmovilización con férula.


3. Transiluminación:


  • Luz fría aplicada en piel, en ambiente oscuro, útil en neonatos y lactantes.


  • Nunca usar linternas convencionales (riesgo de quemadura).


4. Canalización guiada por ecografía:


  • Vena más utilizada y con mayor éxito: cefálica en antebrazo proximal.


  • Otros: safena interna en tobillo o vena medial del brazo para midline.


5. Técnica:


  • Limpiar piel con alcohol 70% / clorhexidina 2%, dejar secar 30 s, usar técnica “no-touch”.


  • Insertar distal y alineado con la vena, ángulo de 10–15° (o 30–45° si ecoguiado).


  • Avanzar lentamente; en venas pequeñas y cánulas 24G puede no haber reflujo visible.


  • Una vez dentro, avanzar 2–3 mm antes de deslizar la cánula fuera de la aguja.


  • Fijar el hub, desechar material punzante.


6. Extracción de sangre:


  • Con 24G, dejar gotear pasivamente a tubos.


  • Para hemocultivos o gases, aspirar del hub con aguja roma.


  • Con cánulas mayores, usar jeringa o adaptador de vacío.


Fijación y protección


  • Retirar torniquete antes de asegurar.


  • Conectar conector cebado y comprobar permeabilidad.


  • Fijar con cinta estéril y cubrir con apósito transparente.


  • Colocar gasa bajo el hub para prevenir lesiones por presión.


  • Inmovilizar proximal y distal sin apretar demasiado.


  • No siempre se requiere férula en accesos cefálicos guiados por ecografía.


Cuidados posteriores


  • Mantener permeabilidad con infusión lenta de solución salina (3–5 mL/h).


  • Revisar el sitio con regularidad para detectar signos de complicación.


  • Mantener hasta completar el tratamiento IV, salvo complicaciones.


Manejo de dificultad en la canalización


  • Máximo 2 intentos por profesional antes de escalar.


  • Considerar ecografía después de 3–4 intentos fallidos.


  • En pacientes con alto riesgo (p. ej., cardiopatía congénita compleja), consultar con equipo especializado si hay más de 2 intentos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page