top of page

SUFE

MANUAL DE PEDIATRÍA



El SUFE (Slipped Upper Femoral Epiphysis, también conocido como deslizamiento epifisario de la cabeza femoral) es una enfermedad ortopédica progresiva que ocurre cuando la epífisis femoral se desliza en relación con el cuello femoral a través de la placa de crecimiento.


  • Afecta principalmente a adolescentes en crecimiento, especialmente varones con sobrepeso.


  • Puede presentarse de manera crónica, aguda o mixta (aguda sobre crónica).


  • El manejo inicial se realiza en urgencias, pero el seguimiento, vigilancia y evaluación funcional a largo plazo se lleva a cabo en las clínicas de fracturas.


¿Cómo se clasifica?


La clasificación más relevante para seguimiento clínico en fracturas es la clasificación clínica por estabilidad:


  • Estable: el paciente puede deambular (con o sin ayuda).


  • Inestable: el paciente no puede caminar, incluso con asistencia. Está asociado a peores resultados funcionales.


Otras clasificaciones importantes:


  • Por tiempo de evolución:


    • Aguda: síntomas <3 semanas


    • Crónica: síntomas >3 semanas


    • Aguda sobre crónica: síntomas previos con exacerbación reciente


  • Por severidad radiológica (según el ángulo de desplazamiento en la vista lateral de pelvis):


    • Leve: <30°


    • Moderado: 30°–50°


    • Severo: >50°


¿Qué tan común es y cómo ocurre?


  • Es una condición ortopédica poco frecuente, pero no rara.


  • Generalmente afecta a niños entre 10 y 16 años, con mayor incidencia en varones.


  • El sobrepeso y los trastornos endocrinos (como hipotiroidismo o insuficiencia renal crónica) son factores predisponentes.


  • Se produce por debilidad de la placa de crecimiento, lo que permite que la epífisis "resbale" hacia posterior y medial.


¿Cómo se presenta clínicamente en consulta?


En la clínica de fracturas, los pacientes pueden presentarse tras diagnóstico en urgencias, o con:


  • Dolor persistente en la cadera, muslo o rodilla


  • Claudicación o marcha antálgica


  • Limitación de la movilidad, en especial en rotación interna


  • Pierna en rotación externa y posible dismetría


  • En casos bilaterales, puede haber dolor en ambas caderas


¿Qué estudios deben revisarse o solicitarse?


  • Radiografía de pelvis AP bilateral


  • Radiografía lateral en rana (frog-leg lateral)


En la clínica de fracturas es fundamental verificar la progresión del deslizamiento o la aparición de compromiso contralateral.
  • Se pueden solicitar radiografías seriadas en el seguimiento


  • Si hay dudas, considerar derivación para resonancia magnética, especialmente para detección precoz de SUFE contralateral


¿Qué se busca en los estudios?


  • Signo de línea de Klein no intersectando la epífisis en vista AP


  • Deslizamiento posteromedial en vista lateral


  • Alteración de la anatomía femoral o remodelado asimétrico en casos de evolución crónica


¿Cuándo se requiere intervención quirúrgica?


En la clínica de fracturas, el seguimiento se centra en:


  • Confirmar que el paciente fue sometido a fijación in situ


  • Evaluar cadera contralateral, que puede requerir profilaxis quirúrgica si hay alto riesgo


  • En casos leves y estables ya operados, el objetivo es asegurar buena recuperación funcional


  • Casos con deformidades severas pueden requerir cirugía correctiva diferida (osteotomía)


¿Qué decisiones se toman en la clínica de fracturas?


  • Evaluar el progreso postoperatorio


  • Verificar consolidación ósea y ausencia de complicaciones


  • Controlar el desarrollo de necrosis avascular o coxa vara


  • Valorar necesidad de terapia física u ocupacional


  • Identificar signos tempranos en la cadera contralateral


¿Qué seguimiento se requiere?


  • Control periódico clínico y radiológico, generalmente por al menos 12 a 24 meses


  • En niños pequeños con mucha maduración ósea pendiente, puede requerirse seguimiento hasta el cierre fisario


  • En casos bilaterales o de progresión contralateral, se amplía el seguimiento


¿Qué consejos deben darse a los padres?


  • Seguir estrictamente las indicaciones postoperatorias


  • Evitar actividades de impacto hasta que se indique lo contrario


  • Asistir a todos los controles en clínica de fracturas


  • Estar atentos a dolor nuevo en la cadera contralateral


  • Explicar que puede requerirse cirugía profiláctica en la otra cadera


¿Cuáles son las posibles complicaciones que se vigilan en la clínica?


  • Necrosis avascular de la cabeza femoral


  • Coxa vara (deformidad en varo de la cadera)


  • Dismetría de miembros inferiores


  • Limitación funcional persistente


  • Desarrollo de artrosis precoz


  • Afectación contralateral (hasta en un 20–40% de los casos)


¿Cuándo derivar nuevamente al equipo quirúrgico?


  • Dolor persistente o nuevo


  • Empeoramiento de la movilidad


  • Cambios radiológicos sugerentes de complicación


  • Aparición de SUFE en la cadera contralateral


  • Alteración en el crecimiento o en la alineación femoral


Conclusión: La clínica de fracturas cumple un papel clave en el seguimiento longitudinal de los pacientes con SUFE, garantizando la detección temprana de complicaciones, la vigilancia de la cadera contralateral y la recuperación funcional completa. Un abordaje multidisciplinario con ortopedia, rehabilitación y control familiar es esencial para un resultado óptimo.


 
 
 

Comentarios


bottom of page