top of page

Hipo

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

MANUAL DE EMERGENCIAS 2024


Manejo del Hipo



  1. Hipo transitorio:


    • Los episodios de hipo transitorio son comunes y generalmente autolimitados, durando menos de 48 horas. No suelen requerir tratamiento médico.

    • El manejo consiste en ofrecer recomendaciones para evitar factores desencadenantes conocidos, como:

      • Ingesta excesiva de alimentos o bebidas, especialmente bebidas carbonatadas.

      • Cambios bruscos en la temperatura ambiental o gastrointestinal (como beber líquidos muy fríos o muy calientes).

      • Consumo de alcohol o tabaco.

      • Emociones intensas o estrés.


    • Remedios caseros que pueden interrumpir el hipo incluyen:

      • Estimulación de la nasofaringe (beber agua fría, chupar un limón, tomar azúcar granulada).

      • Maniobras respiratorias (contener la respiración, realizar la maniobra de Valsalva, respirar en una bolsa de papel).

      • Contra-irritación del diafragma (tirar de las rodillas hacia el pecho, inclinarse hacia adelante).


  2. Hipo persistente o intratable (más de 48 horas):


    • El hipo que dura más de 48 horas debe ser evaluado a fondo para descartar causas subyacentes. Esto puede requerir investigaciones adicionales y, en algunos casos, derivación a atención secundaria.

    • El manejo incluye:


      • Tratar la causa subyacente si se identifica (por ejemplo, infecciones, trastornos metabólicos, enfermedades gastrointestinales o pulmonares).

      • Si no se identifica una causa, se pueden recomendar terapias alternativas como hipnosis, acupuntura o psicoterapia.

      • Si el hipo persiste, se pueden utilizar técnicas para interrumpir el reflejo del hipo, como la estimulación de la nasofaringe o la faringe mediante el uso de un catéter o gasas.

      • Farmacoterapia: Si el hipo no cede, se puede considerar el uso de medicamentos como clorpromazina (vía intravenosa u oral), metoclopramida o baclofeno.

      • En casos más extremos, si el hipo persiste a pesar del tratamiento, se puede considerar la disrupción del nervio frénico a través de procedimientos quirúrgicos.


Diagnóstico


  1. Evaluación inicial:


    • Para episodios recurrentes de hipo que duran menos de una hora, se debe indagar sobre:

      • Exposición a factores desencadenantes, como estrés emocional, cambios en la temperatura, consumo de bebidas carbonatadas o alcohol.

      • Preguntar si hay síntomas asociados, como malestar general o pérdida de peso, que puedan sugerir una causa subyacente.


    • Si el hipo persiste más de 48 horas, se debe realizar una evaluación más exhaustiva que incluya:


      • Historia clínica detallada: duración, intensidad, y si el hipo continúa durante el sueño (lo cual sugiere una causa no psicogénica).

      • Síntomas adicionales que sugieran una causa subyacente, como disnea, tos, dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso inexplicada.

      • Examen físico enfocado en el sistema respiratorio, gastrointestinal, neurológico y cardiovascular.

      • Realización de estudios de laboratorio iniciales, como hemograma, urea y electrolitos, pruebas de función hepática, y radiografía de tórax.


  2. Investigaciones adicionales:


    • Si los exámenes iniciales no proporcionan un diagnóstico claro, se pueden considerar pruebas adicionales:


      • Electrocardiograma (para descartar infarto de miocardio o pericarditis).

      • Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) del cráneo si se sospechan lesiones intracraneales.

      • Endoscopia del tracto gastrointestinal superior si se sospecha esofagitis o gastritis.


Diagnóstico Diferencial


  1. Causas del hipo transitorio:


    • El hipo transitorio puede ser provocado por:

      • Distensión gástrica (por consumo excesivo de alimentos o bebidas carbonatadas).

      • Irritación del tracto gastrointestinal o pulmonar (alimentos picantes, tabaquismo).

      • Cambios rápidos en la temperatura (duchas frías, bebidas calientes o frías).

      • Estrés emocional o excitación.


  2. Causas del hipo persistente:


    • Irritación del nervio frénico, vago o del diafragma: Esto puede ser causado por condiciones como abscesos subfrénicos, hepatomegalia, infarto de miocardio, pericarditis, o una hernia de hiato.

    • Afecciones del sistema nervioso central: Lesiones estructurales como tumores intracraneales, infartos cerebrales, meningitis o encefalitis pueden afectar el control del hipo.

    • Trastornos metabólicos: Uremia, hiponatremia, hipocalcemia, diabetes mellitus.

    • Causas psicogénicas: Trastornos de personalidad, neurosis, anorexia nerviosa, o eventos traumáticos emocionales pueden ser responsables de episodios prolongados de hipo.

    • Exposición a medicamentos: Algunos fármacos, como los corticoides, sedantes, antiepilépticos y agonistas dopaminérgicos, pueden inducir hipo persistente.


Definición


El hipo es una contracción involuntaria, rápida y repetitiva del diafragma y otros músculos inspiratorios. El flujo de aire repentino hacia los pulmones provoca el cierre brusco de la glotis, produciendo el sonido característico del hipo. Los episodios breves de hipo son benignos y autolimitados, mientras que el hipo persistente (más de 48 horas) o el hipo intratable (más de 1 mes) pueden ser indicativos de una condición subyacente grave.

 
 
 

Commentaires


bottom of page