MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología respiratoria progresiva caracterizada por una limitación persistente del flujo aéreo. Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, con una prevalencia estimada del 11.7% en la población adulta[2]. La EPOC se asocia principalmente al tabaquismo, aunque también puede desarrollarse por exposición a contaminantes ambientales y ocupacionales[1].
Síntomas
Los síntomas característicos de la EPOC incluyen:
Disnea progresiva, especialmente con el esfuerzo
Tos crónica, frecuentemente productiva
Producción de esputo
Sibilancias
Opresión torácica
Estos síntomas suelen aparecer de forma insidiosa y empeoran con el tiempo[5][9]. En etapas avanzadas, los pacientes pueden experimentar fatiga, pérdida de peso y exacerbaciones frecuentes[1][5].
Signos clínicos
La exploración física puede revelar:
Taquipnea en reposo
Uso de músculos accesorios de la respiración
Respiración con labios fruncidos
Cianosis central en casos avanzados
Tórax en tonel
Disminución de la expansibilidad torácica
Hiperresonancia a la percusión
Disminución del murmullo vesicular
Sibilancias espiratorias[3]
En estadios avanzados pueden observarse signos de cor pulmonale como ingurgitación yugular y edema periférico[3].
Exploración
La evaluación del paciente con sospecha de EPOC debe incluir:
Historia clínica detallada, incluyendo exposición a factores de riesgo
Examen físico completo
Evaluación de la disnea mediante escalas estandarizadas (ej. escala mMRC)
Valoración del estado nutricional
Detección de comorbilidades asociadas[2][4]
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de EPOC se confirma mediante:
Espirometría: Es la prueba gold standard. Se diagnostica EPOC cuando el cociente VEF1/CVF post-broncodilatador es <0.7[1][3].
Radiografía de tórax: Útil para descartar otras patologías y evaluar signos de hiperinsuflación[3].
Tomografía computarizada: No se recomienda de rutina, pero puede ser útil para caracterizar el enfisema y descartar bronquiectasias[3].
Gasometría arterial: Indicada en pacientes con VEF1 <50% o signos de insuficiencia respiratoria[3].
Prueba de difusión de monóxido de carbono: Evalúa el grado de enfisema[9].
Analítica sanguínea: Para detectar anemia, policitemia o alteraciones electrolíticas[9].
Manejo en Emergencias
El manejo de las exacerbaciones agudas de EPOC en urgencias incluye:
Oxigenoterapia controlada para mantener SaO2 88-92%
Broncodilatadores de acción corta nebulizados (salbutamol y/o ipratropio)
Corticosteroides sistémicos (prednisona 40 mg/día durante 5 días)
Antibióticos si hay signos de infección bacteriana
Ventilación no invasiva en casos de insuficiencia respiratoria hipercápnica
Considerar ventilación mecánica invasiva en casos refractarios[1][2]
La evaluación de la gravedad de la exacerbación y la presencia de comorbilidades son fundamentales para determinar el nivel de atención requerido y la necesidad de hospitalización[2].
La EPOC es una enfermedad compleja que requiere un abordaje multidisciplinario. El diagnóstico precoz mediante espirometría y el manejo adecuado de las exacerbaciones son cruciales para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes afectados por esta patología.
Citas
[2] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-epoc-era-moderna-S0716864024000336
[4] https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n10/2529-850X-jonnpr-5-10-1195.pdf[5] https://medlineplus.gov/spanish/copd.html
[7] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
[9] https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica
[10] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-pulmón-y-las-vías-respiratorias/enfermedad-pulmonar-obstructiva-crónica-epoc/enfermedad-pulmonar-obstructiva-crónica-epoc
Comments