top of page

Asma

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA



Aviso legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con un médico o profesional de salud. No se recomienda la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea clara, actualizada y precisa. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o resultados derivados de los tratamientos descritos. Esta información se actualiza regularmente; asegúrese de contar con la versión más reciente.


Puntos clave


  • El asma es una enfermedad común en la infancia que causa estrechamiento de las vías respiratorias.


  • Con el tratamiento adecuado, los niños pueden llevar una vida activa y practicar deportes.


  • Todo niño con asma debe contar con un Plan de Acción para el Asma.


  • Los episodios de asma (o crisis asmáticas) pueden ser leves, moderados o graves.


  • En casos severos, se debe llamar de inmediato a una ambulancia.


¿Qué es el asma?


El asma ocurre cuando los bronquios (pequeños conductos del pulmón):


  • Se inflaman y producen exceso de moco,


  • y los músculos que los rodean se contraen,provocando dificultad para que el aire salga de los pulmones.


Esto causa sibilancias (silbidos al respirar), tos y problemas para respirar.


El asma es frecuente en la infancia: 1 de cada 5 niños será diagnosticado en algún momento.


La mayoría puede llevar una vida normal si recibe el tratamiento adecuado.


Signos y síntomas de asma


Episodio leve


  • Dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho.


  • Falta de aire al hablar o jugar.


  • Sibilancias (respiración con silbido).


  • Tos, sobre todo de noche, al amanecer, con ejercicio o en clima frío.


Estos síntomas pueden durar 2 a 3 días o más. La mayoría de los episodios son leves.


Episodio grave


  • Dificultad marcada para respirar.


  • El niño puede verse exhausto, agitado o débil.


  • Movimientos profundos en el pecho o cuello para intentar respirar.


En este caso, llame inmediatamente a una ambulancia.


Causas y desencadenantes del asma


No siempre se conoce la causa exacta. Puede estar relacionado con:


  • Antecedentes familiares,


  • Otras condiciones como alergias, rinitis o eccema.


Los desencadenantes más comunes son:


  • Infecciones respiratorias (resfriados o virus),


  • Ejercicio,


  • Cambios de clima o viento,


  • Ácaros del polvo, pólenes o mascotas,


  • Humo de tabaco (incluso en ropa o muebles).


Tratamiento – Plan de Acción para el Asma


El Plan de Acción debe estar siempre a mano y conocido por quienes cuidan al niño.


Medicamentos


  • Broncodilatadores de rescate (aliviadores):Ej. salbutamol (Ventolín). Actúan en minutos y abren las vías respiratorias. Se usan durante las crisis.


  • Preventivos:Ej. Flixotide, Pulmicort (inhalados) o Singulair (tableta). Deben tomarse todos los días si el médico lo indica.


  • Controladores:Se usan cuando los preventivos no son suficientes. Ej. Serevent, Formoterol. Siempre se combinan con preventivos.


El pediatra ajustará el tratamiento según la evolución.


Administración de los medicamentos


  • La vía inhalada es la más eficaz.


  • Los espaciadores con inhalador dosificado funcionan igual de bien que un nebulizador, pero son más fáciles de usar en casa.


  • Asegúrese de que su hijo y usted sepan cómo usar el inhalador correctamente.


¿Qué hacer durante una crisis de asma?


Si no tiene a mano el plan de acción del niño, siga los pasos de primeros auxilios 4x4x4:


  1. Siente al niño erguido y mantenga la calma.


  2. Administre 4 inhalaciones de broncodilatador (ej. Ventolín) con un espaciador, 1 inhalación a la vez, pidiendo al niño que dé 4 respiraciones tras cada una.


  3. Espere 4 minutos.


  4. Si no mejora, repita el paso 2.


Si aún no mejora, llame a una ambulancia de inmediato y continúe repitiendo los pasos 2 y 3 hasta que llegue ayuda.


Cuándo consultar al médico


  • Si su hijo presenta tos o silbidos con frecuencia.


  • Si necesita usar el inhalador de rescate más de lo habitual.


  • Si las crisis son graves o los medicamentos no funcionan como antes.


Puntos clave para recordar


  • Pida siempre un Plan de Acción para el Asma a su médico.


  • Los aliviadores se usan en crisis.


  • Los preventivos deben tomarse a diario si están prescritos.


  • Su hijo debe llevar la medicación siempre consigo.


  • Acuda de inmediato al hospital si su hijo no puede hablar, está muy agitado, sus labios se ponen azules o respira con gran esfuerzo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page