top of page

CC1

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

El dolor se define como una sensación desagradable y una experiencia emocional asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, 1979).


1.2. Reconocimiento y evaluación


El dolor del paciente será evaluado de manera individual y registrado sistemáticamente, involucrando al paciente cuando sea posible. La puntuación de dolor a utilizar es de 0-3:

  • 0 = sin dolor

  • 1 = dolor leve

  • 2 = dolor moderado

  • 3 = dolor severo


Esta puntuación de dolor sigue los pasos de acuerdo con la escala analgésica de la "OMS" (1986 revisada en 1997).


1.3. Herramienta alternativa de puntuación del dolor. Puntuación del Dolor Abbey

Si no es posible evaluar el dolor de un paciente debido a demencia, confusión u otra razón que impida la comunicación efectiva y el auto-reporte del dolor, entonces se puede utilizar la herramienta Abbey (ver Anexo 1) en la práctica clínica para permitir una evaluación efectiva del dolor en este grupo de pacientes (RCP 2007).


1.4. Proceso de derivación y contactos

De lunes a viernes de 8:00 a 16:00Bip: 7851Ext: 2845Los pacientes pueden ser derivados al Servicio de Dolor Agudo en Pacientes Internados a través del sistema de bips 7851 o desde la recuperación en quirófano el primer día postoperatorio usando los formularios de derivación de quirófano. Todos los pacientes pueden ser derivados para asesoramiento especializado en dolor a través de bips durante el horario laboral.


1.5. Escalera analgésica – un algoritmo de prescripción

Diagrama de flujo para la administración de analgésicos para adultos mayores de 18 años.


1.6. Pasos para el manejo efectivo del dolor- El paciente, cuando sea posible, debe ser el principal evaluador de su dolor. - Evaluar al paciente utilizando la puntuación de dolor 0-3 o la herramienta Abbey.


1.7. AdjuntosLos adyuvantes pueden ser utilizados en cualquier escalón de la escalera analgésica.


1.7.1. AINEs- CONTRAINDICADO – Pacientes con sangrado gástrico o antecedentes de o conocidos por tener una úlcera gástrica.


1.7.2. AntieméticosEl tratamiento farmacológico: ondansetrón es el tratamiento de elección (consultar las guías de PONV). Administrar 4mg de bolo intravenoso y repetir después de 30 minutos si no hay efecto. Se puede prescribir ondansetrón 4mg TDS PRN en las páginas PRN de la carta de medicación.


1.7.3. Laxantes

Iniciar laxantes regulares en el paso 2-3.


1.7.4. Tratamiento para la depresión respiratoria inducida por opioides- Observar la puntuación de sedación y los signos vitales en busca de signos de depresión respiratoria, es decir, menos de 10 respiraciones por minuto. - Naloxona 0.2-0.4 microgramos IV utilizada para la reversión de opiáceos si se conoce la toxicidad por opiáceos (precaución en pacientes con dolor crónico y en cuidados paliativos).


1.7.5. Dolor neuropático

Por favor, busca asesoramiento especializado para esto y/o consulta las guías de NICE para el manejo del dolor neuropático: NICE directrices.





6. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA1.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986). Alivio del Dolor en el Cáncer. Ginebra: OMS.2. Stjernsward J., Colleau S.M., Ventafridda V. (1996). El Programa de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos de la Organización Mundial de la Salud: pasado, presente y futuro. Revista de Manejo del Dolor y los Síntomas (1996); 12(2): 65 – 72.3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Alivio del Dolor en el Cáncer: Con una guía sobre la disponibilidad de opioides. 2ª Edición. Ginebra: OMS.4. Toms L., McQuay H.J., Derry S., Moore R.A. (2008). Paracetamol Oral en Dosis Única (Acetaminofén) para el Dolor Postoperatorio en Adultos. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, Edición 4, Artículo No. CD004602. DO1:10:1002/14651858.CD004602.pub2.5. Dolor neuropático en adultos: manejo farmacológico en entornos no especializados. Directrices de NICE.6. Real Colegio de Médicos (RCP), Sociedad Británica de Geriatría, Sociedad Británica del Dolor (2007). La evaluación del dolor en personas mayores: Directrices Nacionales. Directrices concisas para la buena práctica serie, No.8. Londres: RCP.





 


Aquí tienes un resumen del documento "Guía de Control del Dolor Agudo para Pacientes Internados Adultos" con los puntos más importantes:

Resumen del Documento

  1. Propósito y Objetivo:

    • La guía tiene como objetivo proporcionar un marco para la evaluación y manejo del dolor agudo en pacientes adultos hospitalizados, asegurando un tratamiento adecuado y mejorando la calidad de vida del paciente.

  2. Evaluación del Dolor:

    • El dolor se evalúa utilizando una escala del 0 al 3:

      • 0: Sin dolor

      • 1: Dolor leve

      • 2: Dolor moderado

      • 3: Dolor severo

    • Se recomienda involucrar al paciente en la evaluación cuando sea posible.

  3. Escalera Analgésica de la OMS:

    • Se utiliza una escalera de tres pasos para el manejo del dolor, que progresa de no opiáceos a opiáceos débiles y finalmente a opiáceos fuertes, según la gravedad del dolor.

    • La selección y dosificación de medicamentos debe ser individualizada y ajustada según la respuesta del paciente.

  4. Adyuvantes en el Tratamiento del Dolor:

    • Se pueden utilizar adyuvantes en cualquier paso de la escalera analgésica, como AINEs, antieméticos y laxantes, dependiendo de las necesidades del paciente.

    • Los AINEs están contraindicados en pacientes con antecedentes de úlcera gástrica o hemorragia gastrointestinal.

  5. Manejo de la Depresión Respiratoria por Opioides:

    • Se debe monitorear a los pacientes por signos de depresión respiratoria y utilizar naloxona para revertir los efectos en caso de toxicidad por opioides.

  6. Dolor Neuropático:

    • Para el manejo del dolor neuropático, se sugiere consultar guías especializadas o buscar asesoramiento especializado.

  7. Responsabilidades del Personal:

    • El personal médico es responsable de evaluar y prescribir la analgesia adecuada.

    • Los prescriptores no médicos deben diagnosticar y tratar el dolor dentro de su área de competencia.

    • El personal de farmacia revisa la adecuación de las prescripciones.

    • El personal de enfermería tiene la responsabilidad de evaluar el dolor y asegurar una administración correcta de los medicamentos.

  8. Formación y Capacitación:

    • Se requiere que todo el personal de enfermería complete la formación obligatoria en administración de medicamentos intravenosos y se fomenta la participación en días de estudio sobre el manejo del dolor.

Conclusión

La guía proporciona un enfoque estructurado para el manejo del dolor agudo en pacientes internados, enfatizando la importancia de la evaluación adecuada del dolor, la individualización del tratamiento, y la colaboración entre los diferentes roles del personal de salud para garantizar un manejo efectivo del dolor y una atención de calidad al paciente.

Este resumen captura los aspectos más relevantes del documento. Si necesitas más detalles o un enfoque específico, estaré encantado de ayudarte.

 
 
 

Comments


bottom of page