• La sedación en procesos clínicos es una técnica de administración de sedantes o agentes disociativos con o sin analgésicos para inducir un estado que permita al paciente tolerar los procedimientos desagradables mientras se mantiene la función cardiorrespiratoria.
• Antes de usar la sedación, verifique que todas las demás opciones sean inapropiadas o estén agotadas [es decir tranquilidad, distracción, analgesia, anestesia local y tópica, Entonox ® (50:50 nitroso óxido: mezcla de oxígeno), diamorfina intranasal]
• Considere el utilizar agentes complementarios como Entonox ® y analgésicos para aumentar el confort del paciente y disminuir la cantidad de sedación requerida.
INDICACIONES
• Procedimientos cortos potencialmente dolorosos (p. Ej., Reducción de luxaciones y fracturas articulares)
PREPARACIÓN
NO intente llevar a cabo la sedación o el procedimiento a menos que haya recibido capacitación
• Organizar al personal, se requerirá al menos 3 personas:
o un médico capacitado para manejar la sedación, al nivel de sedación requerido para el procedimiento (con las habilidades y manejo de la vía aérea)
o el médico que realizará el procedimiento
o la enfermera para monitorización y asistencia.
• No proceder sino se está capacitado en uso, contraindicaciones, interacciones y efectos adversos de la medicación seleccionada para sedación. Ver tabla 1
• Manejar al paciente en un área equipada con oxígeno, succión, antídotos y equipos de apoyo para una RCP avanzada. Usualmente sala de parada ( RESUS).
• Considere el uso de medicación complementaria adecuada (por ejemplo, opiáceos para analgesia)
Evaluación
• Evaluar el dolor y la analgesia antes y durante el procedimiento cuando el paciente esté sedado.
• Documentar:
o comorbilidades
o historial farmacológico completo
o alergias
o Procedimiento previsto (lugar y lado)
o presencia de dentaduras postizas
o estado de embarazo, si aplicable
o lentes de contacto
o y período de inanición ( periodo que ha estao el paciente en ayunas).
• EVITAR la sedación si el paciente:
• no puede acostarse
• está sin aliento en reposo
• tiene una saturación de oxígeno <93% respirando aire normal
• Si el paciente tiene problemas de conciencia, use sedación con extrema precaución.
• Evaluación de grado de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA)
o los pacientes con ASA grado 4 o 5 no son adecuados para la sedación en el departamento de emergencias, deben ser remitidos a QUIRÓFANO.
Grados Evaluación ASA
1
Saludable
2
Enfermedad sistémica leve
3
Enfermedad sistémica grave
4
Enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida.
5
Moribundo morirá sin procedimiento
Paciente
• El paciente debe ayunar durante 3 horas antes del procedimiento para sedación profunda y disociativa.
• Acceso IV
• Obtener y registrar el Consentimiento Médico Informadopara la sedación y el procedimiento a realizar.
PROCEDIMIENTO
Manejo del paciente
• Dar oxígeno suplementario
Monitorear
• Tomar y registrar observaciones periódicas, a intervalos de 10 minutos (antes, durante y después del procedimiento)
• Monitorizar
o ECG
o PA
o Frecuencia respiratoria
o SpO2
• La sedación profunda y la sedación disociativa requiere controlar la capnografía de CO2
• Documentar el nivel de sedación conseguido
o el paciente debe mantener contacto verbal, con frecuencia respiratoria de> 8 respiraciones / min durante todo el procedimiento
Niveles de sedación
Nivel de sedación
Consciente nivel
Comunicación
Efecto Cardiovascular
Efecto respiratorio
Mínimo
Despierto
Verbal Normal
Sin efecto
Sin efecto
Moderado
Deprimido
Responde a órdenes verbales
Mantenido
Ventilación espontánea
Profundo
Dificultad para despertar
Responde a la estimulación repetida / dolorosa
Mantenido
Podría necesitar asistencia
General anestésico (GA)
Incapaz de levantarse
Ninguna
Puede verse alterado
Asistencia de la vía aérea y ventilación
Disociativo
Tipo estado cataléptico
Ninguna
Cardiovascular estable
Ventilación espontánea
Recuperación
• Después del procedimiento, observación continua del paciente (hasta que esté completamente lúcido) por un miembro capacitado del personal (depende del fármaco, la dosis y la ruta utilizada )
o consulte la Tabla 1
• Cuando esté despierto, ingreselo al Área de observación para un período de observación post-procedimiento.
MEDICACIÓN PARA LA SEDACIÓN
• Consulte la Tabla 1 (prescriptor: asegúrese de revisar las contraindicaciones y precauciones antes de la administración - ver Vademecum)
• Valorar las dosis según los requisitos del paciente / nivel deseado de sedación
• La medicación y las técnicas utilizadas deben tener un margen de seguridad lo suficientemente amplio como para provocar la pérdida de conciencia poco probable
• Tenga en cuenta los efectos potencialmente sinérgicos de los sedantes y analgésicos: use un agente único solo en procedimientos no dolorosos
• Primero administre opioides y permitale actuar lo máximo posible, antes de usar sedantes.
• Asegúrese de que los antídotos relevantes (p. Ej., Naloxona, flumazenil) y oxígeno estén disponibles de inmediato, antes de comenzar el procedimiento
Para pacientes obesos (peso corporal real> 120% del peso corporal ideal), use el peso corporal ideal (PCI).
Tabla 1
Medicación
Dosis (IV)
Notas
Ketamina
Sedación disociativa
Sedación en procedimientos
• Adulto
• inicial: 0.5 mg / kg durante 1 min
• mantenimiento: 0.25–0.5 mg / kg sobre 1 min, repita cada 2–5 min
• Niños de 1 mes a 18 años.
• 1–2 mg / kg deben producir 5–10 min. sedación (dosis máxima 2 mg / kg)
• Solo se pueden administrar viales de 200 mg / 20 ml y 500 mg / 10 ml. sin diluir - otros productos deben ser diluidos a una concentración máxima de 50 mg / ml con cloruro de sodio al 0.9%
• Analgésico y sedante.
• Acción NO reversible
• Causa depresión respiratoria, hipertensión,taquicardia, erupción cutánea, alucinaciones, delirio, movimiento esquelético muscular parecido a una convulsión
• Laringoespasmo
• Hipersalivación: puede ser mitigada por concurrencia uso de atropina IV (adultos: 300–600 microgramos).
• Vómitos
• Alucinaciones de emergencia (niños mayores / adultos), agitación y sueños vívidos; puede ser mitigados con el uso de benzodiacepinas
• Ataxia
• Presión intracraneal elevada
• IC: embarazo, porfiria
Inicio de acción: 1–2 min anunciado por nistagmo y pérdida de respuesta a órdenes verbales.
Duración de la acción: 10-15 min.
Midazolam
Sedación en Procedimientos
• Adulto:
• inicial: 2–2.5 mg por inyección IV lenta (aproximadamente 2 mg / min), incrementando si es necesario en pasos de 1 mg; dosis total habitual 3.5–5 mg (máx. 7.5 mg)
• Ancianos: reducir las dosis en un 50%
• Niños:
• inicial: 25–50 microgramos / kg por Inyección IV lenta durante 3-5 minutos
• dosis total máxima: de 1 mes a 6 años: 6 mg; de 6 a 12 años de edad: 10 mg; de 12-18 años. 7.5 mg
• uso por instilación intranasal: de 1 mes a 18 años: 200–300 microgramos / kg
• Solo sedante
• 1 mg / ml de midazolam es la única concentración permitida para uso en sedación
• Para revertir acción FLUMAZENILO
• Recomendada observación post procedimiento: 90-120 min
• Puede causar depresión respiratoria o hipotensión, especialmente cuando se combina con opiáceos
• Depresión cardiovascular: bradicardia.
• Amnesia, confusión y ataxia.
• Excitación y agresión paradójicas (especialmente en niños y ancianos)
Inicio de acción: 1–2 min (efecto máximo 5–10 min)
Duración de la acción: 30–60 min.
Propofol
Sedación en procedimientos
No utilizar en niños sin un anestesista presente
• Sedación consciente
• inicial: 0.5 mg / kg durante 1–5 min
• mantenimiento: 0.25 mg / kg por inyección IV lenta cada 3–5 min
• Use solo emulsión al 1% (10 mg / 1 ml)
• Solo sedante
• Acción NO reversible
• Recomendada observación post procedimiento: 60–90 min
• Agente de acción corta con inicio y recuperación rápida
• Contraindicado en la alergia al cacahuete o la soja.
• Causa depresión respiratoria e hipotensión.
• Bradicardia
• Convulsiones
• Puede producir dolor con la inyección intravenosa.
Inicio de acción: <1 min
Duración de la acción: 3-10 min.
Fentanilo
Analgesia durante procedimientos
• Adulto
• inicial: 50–100 microgramos (máx.200 microgramos) por inyección IV durante 3–5 min, luego 25–50 microgramos cuando sea necesario.
• Niños (de 1 mes a 12 años)
• inicial: 1-3 microgramos / kg por vía intravenosa inyección durante 3-5 minutos, luego 1 microgramo / kg según sea necesario
• Solo analgésico
• Acción revertida por la NALOXONA
• Recomendada observación post procedimiento:60–90 min
• Puede causar depresión respiratoria, disforia, alucinaciones
• Somnolencia
• Náuseas y vómitos
• Hipotensión
• Urticaria y prurito
Inicio de acción: 1–2 min.
Duración de la acción: 10-20 min.
Dosis y duración de la acción basada en la eliminación normal del fármaco ( paciente no anciano con función renal y función hepática normales )
ALTA MÉDICA
• Una vez que el paciente puede moverse y conversar a niveles de pre-sedación.
• Entregue una hoja de consejos para la sedación al paciente consciente (o tutor) aconsejando descanso, silencio y actividad supervisada por el resto del día.
• Aconseje al paciente que no conduzca, opere maquinaria, trabaje, fume, beba alcohol o tome decisiones legalmente vinculantes en las próximas 24 horas. ( Aplicable sólo en Reino Unido, en otros países consultar su legislación vinculante).
SEDACIÓN EN PROCEDIMIENTOS CLINICOS
¿Deseas ampliar la información?
Suscríbete a emergencias.org.es para seguir leyendo esta entrada exclusiva.