top of page

Síndrome de ovario poliquístico (SOP)


MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo del Síndrome de ovario poliquístico (SOP)


El manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) es multidimensional e involucra el tratamiento de los síntomas, la prevención de complicaciones a largo plazo, y el apoyo psicológico.


  1. Tratamiento de síntomas clínicos:


    • Hirsutismo: Se recomienda el uso de métodos de reducción o eliminación del vello como la depilación, cera o afeitado. Para el tratamiento médico del hirsutismo, los anticonceptivos orales combinados (COC) son la primera línea de tratamiento. Si el hirsutismo es severo, se puede añadir un antiandrógeno, como la espironolactona o la finasterida.


    • Acné: Para el tratamiento del acné, además del COC, pueden emplearse retinoides tópicos o antibióticos tópicos y/u orales.


    • Irregularidades menstruales: Para las mujeres con oligomenorrea o amenorrea prolongada (menos de una menstruación cada tres meses), es importante inducir un sangrado regular. Se pueden prescribir progestágenos cíclicos (por ejemplo, medroxiprogesterona 10 mg diarios durante 14 días cada 1-3 meses). También se puede utilizar el COC para regular el ciclo menstrual.


  2. Reducción de riesgos a largo plazo:


    • Control de peso y estilo de vida: Se debe alentar a todas las mujeres con SOP a adoptar un estilo de vida saludable, incluyendo una alimentación balanceada y ejercicio regular. La pérdida de peso en mujeres con sobrepeso u obesidad puede mejorar la resistencia a la insulina, reducir la hiperandrogenemia y mejorar la regularidad menstrual.


    • Uso de metformina: La metformina es un tratamiento off-label en SOP, principalmente para mujeres con sobrepeso o con resistencia a la insulina. Ayuda a mejorar los resultados metabólicos y hormonales y puede favorecer la pérdida de peso en mujeres con un índice de masa corporal (IMC) ≥ 25 kg/m².


  3. Prevención de complicaciones:


    • Evaluación del riesgo cardiovascular: Debe evaluarse regularmente la presión arterial, los niveles de lípidos en sangre y los factores de riesgo cardiovascular en general, como la obesidad y la resistencia a la insulina. Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.


    • Riesgo de diabetes tipo 2: Todas las mujeres con SOP deben ser evaluadas regularmente por posibles alteraciones en la glucosa, como la intolerancia a la glucosa o diabetes tipo 2. Las pruebas incluyen la glucosa en ayunas, la prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT) y la hemoglobina glucosilada (HbA1c).


    • Complicaciones psicológicas: Es importante realizar evaluaciones periódicas de ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales, ya que el SOP está asociado a un mayor riesgo de trastornos psicológicos.


  4. Fertilidad y embarazo:


    • Para mujeres con dificultades para concebir debido al SOP, el manejo puede incluir tratamientos de fertilidad como el citrato de clomifeno o letrozol. Se puede considerar la inducción ovulatoria o técnicas de reproducción asistida si es necesario.


    • Durante el embarazo, las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de complicaciones como la diabetes gestacional, preeclampsia y parto prematuro. Se debe realizar una vigilancia estrecha, incluyendo pruebas de glucosa durante el embarazo.


Diagnóstico


El diagnóstico de SOP se basa en los criterios de Rotterdam, que requieren la presencia de al menos dos de los siguientes tres criterios:


  1. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico:


    • Signos clínicos como hirsutismo, acné, o alopecia de patrón femenino.


    • Evidencia bioquímica de niveles elevados de andrógenos, como testosterona total o índice de andrógenos libres (calculado con la relación entre testosterona total y globulina transportadora de hormonas sexuales [SHBG]).


  2. Disfunción ovulatoria:


    • Manifestada principalmente como oligomenorrea (menos de 8 ciclos menstruales al año) o amenorrea.


  3. Morfología ovárica poliquística en la ecografía:


    • Se define como la presencia de 20 o más folículos en al menos un ovario o un volumen ovárico mayor a 10 ml.


En adolescentes, debido a la superposición de los síntomas con la pubertad normal, se requieren tanto hiperandrogenismo clínico como irregularidades menstruales persistentes para establecer el diagnóstico.


Diagnóstico Diferencial


El diagnóstico diferencial de SOP incluye varias condiciones que pueden presentar características similares:


  • Obesidad simple: Puede estar asociada con niveles elevados de andrógenos, pero sin las alteraciones menstruales características del SOP.


  • Hipotiroidismo: Puede causar oligomenorrea y galactorrea, con niveles elevados de prolactina y hormona estimulante del tiroides (TSH).


  • Insuficiencia ovárica prematura: Se manifiesta con niveles elevados de hormona folículo estimulante (FSH) y bajos niveles de estrógenos.


  • Hiperprolactinemia o prolactinoma: Se caracteriza por oligomenorrea o amenorrea y galactorrea, con niveles elevados de prolactina.


  • Hiperplasia suprarrenal congénita tardía: Se asocia con niveles elevados de 17-hidroxiprogesterona.


  • Síndrome de Cushing: Puede causar hiperandrogenismo, hipertensión, y obesidad central.


  • Tumores secretores de andrógenos: Presentan niveles extremadamente elevados de andrógenos con signos de virilización rápida.


Definición


El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino heterogéneo que se caracteriza por hiperandrogenismo, disfunción ovulatoria y morfología ovárica poliquística. Es uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres en edad reproductiva.


Aunque los síntomas varían ampliamente entre las mujeres afectadas, los signos más comunes incluyen hirsutismo, acné, irregularidades menstruales y, en muchos casos, infertilidad. El SOP es una condición crónica, con un impacto significativo en la salud reproductiva, metabólica y psicológica de las mujeres afectadas.

 
 
 

Commentaires


bottom of page