top of page

Monitorización de un Paciente tras un TCE


MANUAL DE EMERGENCIAS 80/20


1. Signos Vitales:


- Se realiza una monitorización continua de los signos vitales, que incluyen la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y la saturación de oxígeno.


- Cambios significativos en estos signos pueden indicar deterioro neurológico o la presencia de complicaciones.


2. Escala de Coma de Glasgow (ECG):


- Se utiliza para evaluar el nivel de conciencia del paciente.


- Una puntuación más baja puede indicar una lesión cerebral más grave.


3. Monitoreo Neurológico Continuo:


- Se presta atención a la respuesta pupilar, la fuerza muscular, los movimientos y cualquier cambio en la función neurológica.


- Alteraciones en estos aspectos pueden indicar complicaciones o deterioro.


4. Pupilometría:


- La evaluación del tamaño y la reactividad de las pupilas es crucial.


- Pupilas desiguales o no reactivas pueden ser signos de aumento de la presión intracraneal.


5. Monitoreo de la Presión Intracraneal (PIC):


- En algunos casos graves, especialmente en la unidad de cuidados intensivos, se puede usar un dispositivo para medir la presión dentro del cráneo.


- Permite una evaluación más precisa de la presión en el cerebro y la eficacia del tratamiento.


6. Monitoreo de la Oxigenación:


- La saturación de oxígeno se controla para asegurar una adecuada oxigenación cerebral.


- La hipoxia puede empeorar el daño cerebral.


7. Control de la Temperatura:


- La temperatura corporal se mantiene dentro de rangos normales para prevenir la fiebre, que puede aumentar la demanda metabólica del cerebro.


8. Evaluación Continua de la Conducta:


- La observación del comportamiento y las respuestas del paciente es crucial.


- Cambios en la conducta pueden indicar problemas neurológicos.


9. Monitoreo de Líquidos y Electrolitos:


- Se controla el equilibrio de líquidos y electrolitos para prevenir desequilibrios que puedan afectar la función cerebral.


10. Comunicación Efectiva:


- Se mantiene una comunicación constante entre el equipo médico para compartir la información y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comentários


bottom of page