top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Migraña

Actualizado: 26 nov

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Síntomas


Los síntomas principales de la migraña incluyen:


  • Dolor de cabeza intenso, generalmente unilateral

  • Náuseas y vómitos

  • Sensibilidad a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia)

  • Empeoramiento del dolor con la actividad física


En algunos casos, la migraña puede presentarse con aura, que son síntomas neurológicos focales que preceden o acompañan al dolor de cabeza[1][5].



Exploración física


Durante la evaluación en el departamento de emergencias, se debe realizar:


  • Examen neurológico completo

  • Evaluación de signos vitales

  • Búsqueda de signos de focalización neurológica

  • Valoración de la rigidez de nuca

  • Examen de fondo de ojo


Es crucial estar atento a las "señales de alarma" que pueden indicar una causa subyacente más grave, como:


  • Síntomas neurológicos focales persistentes

  • Cefalea de aparición reciente en personas mayores

  • Cefalea que empeora con el esfuerzo físico

  • Cefalea asociada a fiebre[1]



Pruebas diagnósticas


En la mayoría de los casos de migraña, no se requieren pruebas diagnósticas específicas.


Sin embargo, si se presentan señales de alarma o el cuadro clínico es atípico, se pueden considerar:


  • Tomografía computarizada (TC) cerebral

  • Resonancia magnética (RM) cerebral

  • Punción lumbar (si se sospecha hemorragia subaracnoidea o meningitis)


Estas pruebas ayudan a descartar otras enfermedades o trastornos neurológicos graves[1].



Manejo en el departamento de emergencias


El tratamiento de la migraña en emergencias se enfoca en aliviar el dolor y los síntomas asociados:


  1. Analgesia

    • Primera línea: Acetaminofén (paracetamol) 1000 mg vía oral, combinado con metoclopramida 10 mg por vía endovenosa[2][3].

    • Segunda línea: Sumatriptán, especialmente en casos refractarios[3].

  2. Antieméticos

    • Metoclopramida 10 mg por vía endovenosa, que además de controlar las náuseas, tiene efecto analgésico[2][4].

  3. Hidratación

    • Administración de fluidos intravenosos si hay deshidratación.

  4. Medidas no farmacológicas:

    • Ambiente tranquilo y oscuro

    • Técnicas de relajación

  5. Consideraciones especiales:

    • En embarazadas, evitar AINE a partir de la semana 20 de gestación[3].

    • En adultos mayores, tener precaución con la metoclopramida debido al riesgo de efectos adversos como trastornos del movimiento[4].


Es importante proporcionar educación al paciente sobre factores desencadenantes y medidas preventivas, así como considerar la derivación a un especialista en neurología para el manejo a largo plazo si las crisis son frecuentes o severas[1][5].


4 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page