MANUAL DE EMERGENCIAS
La malaria es muy común en las regiones tropicales y subtropicales, y es una infección parasitaria transmitida por mosquitos.
La Malaria Falciparum es la más importante, ya que puede ser rápidamente mortal y son comunes las cepas resistentes a los medicamentos.
Las complicaciones graves son inusuales en los otros tipos de malaria, pero pueden causar convulsiones febriles en los niños.
En Europa la Malaria ocurre en viajeros de áreas donde es endémica, especialmente:
P. vivax del subcontinente indio
P. falciparum de África, Sudeste de Asia y América Central y del Sur.
La Malaria a menudo se desarrolla a pesar de el tratamiento antipalúdico, bien por resistencia a los medicamentos o por tomar la dosis incorrecta.
Piense en Malaria en cualquier enfermedad febril dentro de los 2 meses de visitar un área malárica.
Los diagnósticos diferenciales comunes son Influenza y hepatitis viral.
Características clínicas.
El período de incubación suele ser de 7 a 14 días para P. falciparum y 12 a 40 días para otros tipos de malaria, pero ocasionalmente es mucho más largo (> 1 año), especialmente en las infecciones por P. malariae y P. vivax.
El cuadro debuta con: malestar general, fatiga, fiebre, dolor de cabeza.
Posteriormente le seguirán episodios de 8-12 horas de duración con:
Escalofríos
Vómitos
Sudoración profusa
La fiebre puede ser periódica (clásicamente 48 horas).
Puede producirse también:
Anemia hemolítica
Ictericia
Esplenomegalia.
P. falciparum puede causar Malaria Cerebral con:
Coma
Convulsiones
Signos neurológicos focales
Pueden producirse: diarrea, insuficiencia cardíaca, edema pulmonar y shock.
El deterioro puede ser rápido.
Investigaciones.
Considere la Fiebre de Lassa en visitantes recientes a África occidental.
En cualquier paciente enfermo que haya estado en un área malárica, envíe analítica para test de Malaria.
Solicite también:
Hemograma, ya que la malaria puede causar anemia, trombocitopenia y neutropenia.
Glucosa, la hipoglucemia puede ser grave.
Función renal y electrolitos, es posible que cause una insuficiencia renal.
Analice la orina en busca de sangre ("fiebre del agua negra").
Tratamiento de la Malaria Falciparum
Se necesita una monitorización cuidadosa e ingreso en UCI.
Obtenga el asesoramiento de un especialista en enfermedades tropicales, especialmente si el paciente está gravemente enfermo o ha venido del sudeste asiático, donde existe una resistencia generalizada a los medicamentos.
Administre sulfato de quinina, por vía oral o IV, dependiendo de la gravedad de la enfermedad, cada 8 horas durante 7 días:
600 mg en el adulto
10 mg / kg en el niño
Seguido de:
Doxiciclina 200 mg oral durante 7 días
Clindamicina 450 mg cuatro veces al día durante 5 días .
Tratamiento de malarias benignas.
El tratamiento habitual es la Cloroquina
Consulte una unidad de Enfermedades Infecciosas para recibir tratamiento y seguimiento.
Comments