MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
El dolor torácico es un síntoma frecuente que representa entre el 4-6% de las consultas en los servicios de Urgencias[1]. Dada su potencial asociación con patologías graves, genera gran ansiedad en los pacientes y supone un reto diagnóstico para los médicos. Este artículo revisa los aspectos clave del dolor torácico, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en Emergencias.
Síntomas
El dolor torácico se define como cualquier molestia o sensación anómala en la región del tórax[1]. Los síntomas pueden variar según la etiología:
Dolor isquémico : Típicamente opresivo, retroesternal, con posible irradiación a cuello, mandíbula, región interescapular, hombro y miembro superior izquierdo[4].
Dolor pericárdico : Agudo, constante o intermitente, a menudo agravado por la respiración, la deglución o el decúbito supino[6].
Dolor pleurítico : Se agrava con la respiración y la tos[6].
Dolor aórtico : Súbito, muy intenso, con localización correspondiente a la región aórtica afectada[5].
Además, pueden presentar síntomas acompañantes como disnea, palpitaciones, síncope, sudoración, náuseas o vómitos[6].
Signos clínicos
La exploración física puede revelar signos importantes:
Asimetrías de pulsos o déficit neurológico en disección aórtica[5].
Roce pericárdico en pericarditis[6].
Distensión venosa yugular en pericarditis constrictiva o derrame pericárdico[6].
Signos de consolidación en neumonía[6].
Hipersensibilidad a la palpación en dolor musculoesquelético[6].
Exploración
En la evaluación inicial del dolor torácico, es fundamental realizar:
Historia clínica detallada, incluyendo características del dolor, factores desencadenantes y síntomas asociados[1][4].
Examen físico completo, con especial atención al sistema cardiovascular y respiratorio[3].
Medición de signos vitales, incluyendo presión arterial en ambos brazos[6].
Pruebas diagnósticas
Las pruebas iniciales recomendadas incluyen:
Electrocardiograma (ECG)[1][3][6].
Radiografía de tórax[1][3][6].
Pulsioximetría[3][6].
Biomarcadores cardíacos (troponina, CK-MB) en caso de sospecha de síndrome coronario agudo[3][6].
Dependiendo de la sospecha clínica, pueden ser necesarias pruebas adicionales:
Ecocardiografía[3][6].
Tomografía computarizada (TC) o angiografía por resonancia magnética (RM) en caso de sospecha de disección aórtica[6].
Gammagrafía pulmonar o angio-TC pulmonar si se sospecha embolia pulmonar[1].
Manejo de emergencias
El manejo del dolor torácico en Emergencias debe seguir estos pasos:
Evaluación inicial rápida : Identificar signos de alarma que sugieran riesgo vital inmediato[3].
Estratificación del riesgo : Utilizar vías de decisión clínica para clasificar a los pacientes según su riesgo[7].
Tratamiento inmediato : En casos de síndrome coronario agudo, inicie el tratamiento antiisquémico y antitrombótico según los protocolos establecidos[5].
Pruebas diagnósticas : Realizar las pruebas básicas (ECG, radiografía de tórax, biomarcadores) y adicionales según la sospecha clínica[3][6].
Toma de decisiones compartidas : En pacientes estables, involucrar al paciente en las decisiones sobre pruebas adicionales y manejo[7].
Observación : En casos de riesgo intermedio o no concluyentes, considere la observación en unidades de dolor torácico[5].
Alta o ingreso : Decidir el destino del paciente basándose en los resultados de la evaluación y pruebas realizadas[3].
Es importante recordar que no todos los pacientes con dolor torácico requieren pruebas extensivas. Los pacientes de bajo riesgo pueden no necesitar pruebas diagnósticas urgentes para enfermedad arterial coronaria[7].
El manejo efectivo del dolor torácico en Emergencias requiere un enfoque sistemático, combinando una evaluación clínica cuidadosa con el uso juicioso de pruebas diagnósticas y la aplicación de protocolos basados en la evidencia.
Citas
[3] https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-sanguíneos/síntomas-de-los-trastornos-cardiovasculares/dolor-torácico?ruleredirectid=755
[4] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-dolor-toracico-los-servicios-urgencias-13034627
[5] https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-dolor-toracico-S0716864011704783
[6] https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-cardiovasculares/síntomas-de-las-enfermedades-cardiovasculares/dolor-torácico
Comments