MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de Dolor de cuello - Lesión por latigazo cervical
Autocuidado y educación del paciente:
Reasegurar al paciente que la recuperación de los trastornos asociados al latigazo cervical (Whiplash-Associated Disorders, WAD) generalmente ocurre dentro de los primeros 2 a 3 meses.
Fomentar el retorno temprano a las actividades habituales no provocativas anteriores al accidente y la movilización temprana. Explicar que los síntomas son una respuesta normal al traumatismo y que la restricción de actividad puede retrasar la recuperación.
Desaconsejar el uso de collares blandos o la inmovilización prolongada del cuello.
Analgesia:
Ofrecer analgésicos según la intensidad del dolor y las preferencias del paciente. Se pueden emplear medicamentos como el ibuprofeno, paracetamol o codeína dependiendo de la gravedad del dolor, tolerabilidad y riesgos de efectos adversos.
Fisioterapia:
Considerar la derivación a fisioterapia para un tratamiento multimodal que incluya ejercicios de rango de movimiento, fortalecimiento muscular y terapia manual.
Soporte psicológico:
Considerar la derivación a un psicólogo en personas con un alto riesgo de incapacidad prolongada o con síntomas de estrés postraumático, ansiedad o depresión asociada al dolor. Estos pacientes pueden tener una expectativa negativa de recuperación o presentar miedo al dolor y evitar actividades normales debido a ello (kinesiophobia).
Seguimiento:
El seguimiento debe realizarse en intervalos de al menos 7 días, 3 semanas, 6 semanas y 3 meses.
Utilizar la Escala Visual Analógica del dolor (VAS) y el Índice de Discapacidad Cervical (NDI) para monitorear la mejora del paciente. Una reducción de al menos el 10% en estas escalas indica mejoría.
Derivación a especialistas:
Considerar la derivación temprana a un especialista en WAD si, en la evaluación inicial, el dolor tiene una intensidad mayor a 5 de 10 en la escala VAS o la discapacidad es superior a 15 de 50 en el NDI.
Para aquellos que no han mejorado después de 12 semanas, se puede considerar la derivación a un programa de manejo multidisciplinario del dolor en una clínica especializada.
Diagnóstico
Historia clínica:
Investigar las circunstancias del traumatismo que originó la lesión (por ejemplo, tipo de colisión en accidente vehicular) y síntomas como el dolor cervical. Evaluar la intensidad del dolor mediante la Escala Visual Analógica (VAS) y preguntar sobre antecedentes médicos como infecciones o traumatismos previos.
Evaluar la presencia de síntomas de ansiedad o depresión.
Evaluación física:
Aplicar la Regla Canadiense de la Columna Cervical para determinar si se requiere radiografía del cuello. Esta regla se utiliza para descartar lesiones graves como fracturas o dislocaciones en personas de 65 años o menos.
Evaluar la discapacidad con el Índice de Discapacidad Cervical (NDI).
En ausencia de lesiones graves, no se recomienda realizar estudios de imagen adicionales, ya que rara vez se detectan signos patológicos del latigazo cervical en las imágenes.
Clasificación de los trastornos asociados al latigazo cervical (WAD):La Fuerza de Tarea de Quebec clasifica los WAD en cuatro grados:
Grado I: Dolor en el cuello sin signos físicos objetivos.
Grado II: Dolor en el cuello con signos físicos (espasmos musculares, reducción de movimiento) pero sin evidencia de compromiso neurológico.
Grado III: Dolor en el cuello con signos de compromiso neurológico (disminución de reflejos, debilidad muscular, alteración sensitiva).
Grado IV: Dolor en el cuello con evidencia de fractura o luxación.
Diagnóstico Diferencial
Lesiones traumáticas:
Prolapso discal agudo, que es una causa común de tortícolis secundaria severa.
Tortícolis aguda por espasmo muscular sin causa evidente.
Síndrome facetario cervical.
Fracturas cervicales, luxaciones o mielopatía cervical.
Enfermedades no músculo-esqueléticas:
Infecciones (como herpes zóster o osteomielitis).
Neoplasias (como metástasis óseas).
Fibromialgia o trastornos neurológicos.
Condiciones inflamatorias o degenerativas:
Osteoartritis cervical.
Artritis reumatoide.
Definición
El latigazo cervical es una lesión aguda del cuello que resulta de una hiperextensión, hiperflexión, compresión o rotación excesiva del mismo, como en colisiones vehiculares por impacto trasero o lateral.
También puede ocurrir en otros accidentes como en deportes de contacto o caídas. Esta lesión produce daño en los tejidos blandos o estructuras óseas del cuello, provocando una variedad de manifestaciones clínicas que se conocen como trastornos asociados al latigazo cervical (Whiplash-Associated Disorders, WAD).
Comments