MANUAL DE EMERGENCIAS 2024
Manejo de la Deficiencia de Vitamina D en Niños
El tratamiento de la deficiencia de vitamina D en niños busca corregir los niveles de esta vitamina para prevenir complicaciones como el raquitismo, la osteomalacia y la hipocalcemia. El manejo clínico incluye:
Suplementación con Vitamina D:
La vitamina D3 (colecalciferol) es la opción preferida de tratamiento porque es más efectiva para aumentar los niveles de 25-hidroxivitamina D que la vitamina D2 (ergocalciferol).
Dosis de carga (para corregir la deficiencia de manera rápida en un periodo de 8-12 semanas):
1-5 meses: 3,000 UI diarios.
6 meses-11 años: 6,000 UI diarios.
12-18 años: 10,000 UI diarios.
Dosis de mantenimiento (después de la dosis de carga, para mantener niveles adecuados a largo plazo):
Niños de 1 mes a 18 años: 400-600 UI diarios.
Calcio:
Es importante evaluar la ingesta de calcio en la dieta, ya que el calcio es crucial para la salud ósea junto con la vitamina D. Las ingestas recomendadas de calcio son:
0-6 meses: 200 mg/día.
6-12 meses: 260 mg/día.
Más de 12 meses: más de 500 mg/día.
Si la ingesta dietética de calcio es insuficiente, se pueden recomendar suplementos de calcio.
Condiciones específicas:
En niños con raquitismo clínico, hipocalcemia, o enfermedades hepáticas o renales graves, se debe buscar asesoría especializada antes de iniciar el tratamiento con vitamina D.
También se requiere precaución en niños con historial de litiasis renal o antecedentes de piedras en los riñones, debido al riesgo de hipercalcemia o hipercalciuria.
Seguimiento:
Después del tratamiento, se debe medir nuevamente el nivel sérico de 25-hidroxivitamina D y el perfil óseo para asegurar que los niveles se han normalizado.
El monitoreo rutinario no es necesario para niños en tratamiento de mantenimiento, a menos que haya síntomas persistentes o sospecha de malabsorción.
Diagnóstico
Indicaciones para la prueba de vitamina D:
No se recomienda la prueba rutinaria de niveles de vitamina D en niños asintomáticos.
Se deben medir los niveles de 25-hidroxivitamina D en niños con síntomas musculoesqueléticos sugestivos de deficiencia de vitamina D, como:
Raquitismo sospechado.
Osteomalacia sospechada.
Dolor óseo inexplicado y persistente.
Fracturas patológicas o radiografías que muestren osteopenia.
Investigaciones adicionales:
Si se confirma la deficiencia de vitamina D, pueden ser necesarias pruebas adicionales para evaluar el estado de la mineralización ósea y descartar otras patologías subyacentes:
Perfil óseo: los niveles de calcio, fosfato y fosfatasa alcalina pueden estar alterados.
Paratohormona (PTH): puede estar elevada como respuesta a la hipocalcemia.
Radiografías: para confirmar raquitismo en niños con deformidades óseas.
Diagnóstico Diferencial
El diagnóstico diferencial de la deficiencia de vitamina D incluye otras condiciones que pueden presentar síntomas similares, como:
Osteomielitis: infección ósea que puede causar dolor severo y fiebre.
Cáncer óseo: aumento inexplicado del dolor óseo, especialmente en reposo.
Hiperparatiroidismo: puede causar dolor óseo y muscular debido a hipercalcemia.
Hipotiroidismo o hipertiroidismo: debilidad muscular o fatiga.
Distrofias musculares: debilidad muscular progresiva.
Prevención
La prevención de la deficiencia de vitamina D en niños se basa en la suplementación y en la promoción de un estilo de vida saludable, que incluya una adecuada exposición al sol y una dieta rica en vitamina D.
Suplementación preventiva:
Se recomienda que todos los niños menores de 4 años reciban suplementos de vitamina D:
0-12 meses: 8.5-10 microgramos (340-400 UI) diarios.
1-4 años: 10 microgramos (400 UI) diarios.
Los niños que consumen más de 500 mL de fórmula al día no requieren suplementos adicionales, ya que la fórmula está fortificada con vitamina D.
Exposición solar:
Se debe educar a los padres sobre la exposición solar segura. La mayoría de las personas pueden obtener suficiente vitamina D con exposiciones cortas al sol, especialmente en brazos y piernas, durante las horas de mayor radiación UV.
Las personas con piel más oscura o que usan ropa que cubre todo el cuerpo pueden necesitar mayor exposición solar.
Dieta:
Los alimentos naturalmente ricos en vitamina D incluyen pescados grasos, yema de huevo y productos fortificados, como cereales y margarinas. Sin embargo, en muchos casos, la dieta sola no es suficiente para mantener niveles adecuados de vitamina D.
Definición
La deficiencia de vitamina D en niños se refiere a niveles insuficientes de 25-hidroxivitamina D en la sangre, lo que compromete la regulación del calcio y el fosfato, elementos esenciales para la mineralización ósea y el crecimiento.
La vitamina D es crucial para la formación y fortalecimiento de los huesos en la infancia y adolescencia. Las principales fuentes de vitamina D son la exposición a la luz solar y la dieta, aunque muchos niños requieren suplementos para alcanzar niveles adecuados y prevenir enfermedades óseas como el raquitismo y la osteomalacia.
Comments